Casos reales de empresas que implementaron con éxito su Programa de Integridad
abril 18, 2025Lecciones aprendidas tras una auditoría de integridad en una PYME
abril 20, 2025Muchos proveedores del Estado han entendido que contar con un Programa de Integridad es obligatorio, pero no todos logran implementarlo de forma efectiva. Algunos lo ven como un trámite más, otros lo copian sin adaptación, y muchos simplemente no lo mantienen operativo. El resultado es el mismo: el programa termina siendo un documento decorativo sin valor ante ChileCompra o Contraloría.
En este artículo revisamos los 10 errores más frecuentes que provocan el fracaso de un Programa de Integridad en Chile y cómo evitarlos para asegurar su eficacia y cumplimiento real.
Más información en www.programadeintegridad.com
Qué es un Programa de Integridad efectivo
Un Programa de Integridad solo cumple su propósito cuando está integrado a la gestión diaria de la empresa. No basta con tener políticas o manuales: debe existir evidencia de aplicación, capacitación y seguimiento.
Según la Ley 20.393 y el Dictamen CGR E370752/2023, la efectividad del programa depende de su implementación práctica y de la capacidad de la empresa para demostrarla ante fiscalización.
Conoce más sobre los requisitos en Programa de Integridad.
Los 10 errores más comunes
- Copiar modelos genéricos sin personalización. Cada empresa tiene riesgos distintos; usar plantillas estándar debilita la credibilidad del programa.
- No designar un responsable de cumplimiento. Sin liderazgo, el programa pierde seguimiento y control.
- Falta de capacitación interna. Los colaboradores deben entender las normas, no solo firmar documentos.
- Canal de denuncias inactivo o desconocido. La herramienta más importante para detectar irregularidades muchas veces no se usa.
- Ausencia de evidencia documentada. No conservar registros de capacitación o reportes es uno de los fallos más graves.
- Desactualización del programa. Las leyes cambian, y los documentos deben revisarse al menos una vez al año.
- No incluir a los proveedores y subcontratistas. La integridad también se exige a la cadena de valor.
- Ignorar observaciones o auditorías previas. No corregir hallazgos puede derivar en sanciones.
- Falta de compromiso de la alta dirección. Sin apoyo real, el programa no se sostiene.
- No certificar el modelo. Sin acreditación, es difícil demostrar cumplimiento ante ChileCompra o Contraloría.
Evitar estos errores fortalece el cumplimiento y posiciona a la empresa como un actor confiable.
Más información en Servicios de Certificación y Cumplimiento Legal.
Cómo corregirlos y prevenir fallos futuros
La prevención requiere estructura y acompañamiento. Algunas recomendaciones:
- Realizar diagnósticos periódicos de cumplimiento.
- Capacitar continuamente a los equipos.
- Actualizar políticas y controles ante cambios normativos.
- Mantener evidencia organizada y accesible.
- Contar con asesoría experta en implementación y certificación.
Conoce cómo optimizar tu modelo en nuestras Capacitaciones Maxing.
Caso práctico
Una PYME de servicios ambientales fue observada por Contraloría al presentar un Programa de Integridad desactualizado. Tras revisar su modelo y capacitar a su personal, obtuvo certificación y logró adjudicar nuevas licitaciones sin observaciones.
Revisa más experiencias reales en Casos de Éxito.
Conclusión
Los errores más comunes en la implementación del Programa de Integridad pueden evitarse con planificación, seguimiento y compromiso. Un modelo funcional no se trata de cumplir por obligación, sino de proteger a la empresa y fortalecer su reputación.
Evita sanciones y mejora tu competitividad con un programa operativo y certificado.
Solicita asesoría en programadeintegridad.com/contacto.