¿Qué es la Ley 20.393 y a quiénes aplica?
enero 5, 2025¿Qué es un canal de denuncias y por qué es obligatorio?
enero 7, 2025Introducción
En julio de 2023, la Contraloría General de la República de Chile emitió un dictamen que marcó un punto de inflexión en las compras públicas: el Dictamen N° E370752/2023. Este pronunciamiento obliga a que las bases de licitación incluyan criterios de integridad y, más importante aún, exige que los proveedores acrediten la existencia y aplicación efectiva de programas de integridad para ser considerados válidamente en los procesos.
Este artículo analiza en profundidad qué establece el dictamen, qué implicancias tiene para las empresas —especialmente PYMES— y cómo cumplir adecuadamente con lo solicitado. Si postulas a licitaciones públicas y aún no tienes un programa de integridad implementado, esta lectura es indispensable.
¿Qué es el Dictamen E370752/2023?
El Dictamen E370752, emitido por la Contraloría General de la República (CGR), interpreta y aplica la normativa sobre probidad administrativa y compras públicas en el contexto de integridad empresarial.
La CGR concluye que los organismos públicos deben, al diseñar sus licitaciones, incorporar como criterio de evaluación la existencia de un Programa de Integridad en las empresas oferentes. Además, no se aceptarán compromisos genéricos o declaraciones juradas como única evidencia, sino que debe haber demostración concreta de implementación y aplicación del programa.
Este dictamen es la base jurídica que sustenta la obligatoriedad de los programas de integridad para proveedores. Puedes revisar cómo implementarlo correctamente en nuestra sección de Servicios.
¿Por qué es tan relevante este dictamen?
Antes de este dictamen, muchas empresas se limitaban a firmar un “Pacto de Integridad” genérico, sin desarrollar políticas internas ni procedimientos reales. El Estado tampoco fiscalizaba activamente el cumplimiento. Eso cambió.
Con el dictamen E370752, el Estado exige que las empresas pasen del discurso a la acción. Ya no basta con decir que se actúa con ética; ahora hay que demostrarlo con documentos, capacitaciones, procedimientos y seguimiento.
Esta exigencia también afecta directamente a las PYMES, ya que todas las empresas que deseen contratar con el Estado —independiente de su tamaño— deben cumplir con este estándar.
¿Qué exige exactamente el Dictamen E370752?
Las principales exigencias que se desprenden del dictamen son:
✅ 1. Inclusión obligatoria del criterio de integridad en licitaciones públicas
Las entidades estatales deben evaluar, al menos como criterio cualitativo, la existencia de programas de integridad en los oferentes.
✅ 2. Rechazo a pruebas genéricas
Ya no son válidas las declaraciones juradas de ética, los formularios vacíos o la simple firma del “Pacto de Integridad”. Se requiere evidencia concreta.
✅ 3. Evaluación de la aplicación efectiva
Se debe revisar que el programa esté implementado, difundido, comprendido y aplicado dentro de la organización. Esto incluye:
- Capacitación formal
- Canales de denuncia
- Políticas internas activas
- Procedimientos de revisión o actualización
✅ 4. Validez jurídica de la exigencia
La CGR señala que esto no infringe la igualdad entre oferentes ni el principio de legalidad, ya que se enmarca dentro del deber de probidad administrativa.
¿Te interesa conocer el contenido completo del dictamen? Lo explicamos con ejemplos prácticos en nuestra página de Certificación y Cumplimiento Legal.
¿Cómo afecta esto a las PYMES proveedoras del Estado?
Las empresas pequeñas muchas veces no cuentan con áreas legales ni departamentos de compliance. Sin embargo, no están exentas del cumplimiento. El dictamen se aplica por igual a toda empresa que quiera licitar o mantener contratos con el Estado.
Esto significa que una PYME debe:
- Implementar un programa de integridad formal.
- Capacitar a su equipo y conservar evidencia.
- Habilitar un canal de denuncias operativo.
- Designar un encargado de cumplimiento (incluso puede ser un externo).
- Demostrar que el programa está activo y actualizado.
En Maxing, diseñamos programas de integridad a medida de tu tamaño y sector, para que cumplas sin complicaciones. Conoce nuestros Casos de Éxito reales.
¿Qué elementos debe contener el Programa de Integridad según la CGR?
Aunque el dictamen no entrega una plantilla única, los elementos esperados se alinean con las buenas prácticas establecidas por la normativa y por organismos internacionales:
- Código de Ética: claro, difundido y adaptado a la empresa.
- Capacitación: realizada a todo el personal con registros verificables.
- Canal de denuncias: funcional, confidencial, disponible para todos.
- Designación de un encargado o comité de integridad.
- Políticas de prevención de delitos (Ley 20.393 y Ley 21.595).
- Procedimiento de revisión y actualización del programa.
Puedes ver cómo estructuramos estos elementos en nuestras Capacitaciones especializadas.
¿Qué pasa si una empresa no cumple con este dictamen?
No cumplir puede tener consecuencias concretas:
- Descalificación en procesos de licitación.
- Pérdida de puntaje técnico o en criterios de evaluación.
- Inhabilitación progresiva como proveedor del Estado.
- Observaciones o fiscalización posterior por parte de la Contraloría.
Más allá de lo legal, no cumplir con un estándar de integridad afecta tu reputación institucional, tu competitividad y tu viabilidad como proveedor público.
¿Cómo comenzar a cumplir sin complicarse?
Cumplir con el dictamen es posible, incluso para PYMES, si se cuenta con una metodología adecuada. En Maxing proponemos:
✔ Diagnóstico inicial gratuito para saber dónde estás parado.
✔ Desarrollo de un Programa de Integridad adaptado a tu empresa.
✔ Implementación de canal de denuncias y capacitación en menos de 15 días.
✔ Emisión de documentación completa y trazable para adjuntar en licitaciones.
✔ Actualización anual o según cambios normativos.
Agenda una evaluación inicial gratuita a través de nuestro formulario de contacto.
Conclusión
El Dictamen E370752 no es una sugerencia: es una obligación concreta, oficial y vigente, que las empresas proveedoras del Estado deben cumplir si quieren mantenerse habilitadas, competir y crecer dentro del sistema de compras públicas.
Lo que ayer era un diferencial, hoy es un mínimo exigido. Pero implementarlo de forma efectiva y profesional puede transformar tu empresa en un actor confiable, transparente y con ventaja competitiva real.
En Maxing, conocemos la normativa, la práctica administrativa y la realidad de las PYMES. Nuestro compromiso es ayudarte a cumplir, crecer y generar confianza.