¿Qué dice el Dictamen E370752 sobre programas de integridad?
enero 6, 2025
¿Por qué es obligatorio capacitar al personal en integridad?
enero 8, 2025
¿Qué dice el Dictamen E370752 sobre programas de integridad?
enero 6, 2025
¿Por qué es obligatorio capacitar al personal en integridad?
enero 8, 2025

Introducción

En el contexto actual de las compras públicas en Chile, tener un canal de denuncias interno, activo y funcional ya no es una recomendación opcional: es un requisito legal y ético. Tanto la Ley N° 20.393 como los nuevos dictámenes de la Contraloría General de la República exigen que las empresas proveedoras del Estado implementen mecanismos efectivos para prevenir irregularidades y fomentar una cultura de transparencia.

Pero ¿qué es exactamente un canal de denuncias? ¿Por qué se exige? ¿Cómo debe ser? ¿Y qué implica no tenerlo implementado correctamente? Este artículo aborda todas esas preguntas, con un enfoque práctico para que las empresas —especialmente PYMES— puedan cumplir sin complicarse.


¿Qué es un canal de denuncias?

Un canal de denuncias es un mecanismo formal que permite a trabajadores, proveedores, clientes o cualquier parte interesada reportar conductas contrarias a la ley, la ética o la normativa interna de la empresa. Debe estar diseñado para garantizar:

  • Confidencialidad del denunciante
  • Recepción efectiva de las denuncias
  • Protección contra represalias
  • Gestión y resolución adecuada de los reportes
  • Registro y trazabilidad del proceso

No basta con tener una casilla de correo electrónico. El canal debe ser conocido, funcional, monitoreado y estructurado.

¿Tu empresa aún no tiene un canal activo? Conoce nuestras soluciones en Servicios.


¿Por qué es obligatorio tener un canal de denuncias?

En Chile, distintas normativas exigen explícitamente que las empresas —especialmente aquellas que prestan servicios al Estado— cuenten con canales de denuncia internos:

🧩 Ley N° 20.393

Esta ley establece la responsabilidad penal de la persona jurídica por ciertos delitos, siempre que la empresa no haya adoptado modelos de prevención eficaces. Uno de los elementos obligatorios de estos modelos es la existencia de un canal de denuncias.

🧩 Dictamen CGR E370752/2023

La Contraloría exige que los programas de integridad incluyan mecanismos efectivos para prevenir irregularidades, y uno de los requisitos más revisados por compradores públicos es la existencia de un canal de denuncias.

🧩 Ley N° 21.595 sobre delitos económicos

Refuerza la importancia del control interno, incluyendo la detección temprana de conductas irregulares o delictivas, lo que se facilita a través de canales de denuncia adecuados.

Revisa todas las leyes que respaldan esta exigencia en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.


¿Qué características debe tener un canal de denuncias válido?

No cualquier mecanismo sirve. El canal de denuncias debe cumplir con estándares mínimos que garanticen su utilidad real. Según buenas prácticas y exigencias regulatorias, debe ser:

✅ Confidencial

Debe garantizar que los datos del denunciante no serán revelados sin consentimiento, a menos que la ley lo exija.

✅ Accesible

Todos los miembros de la organización deben conocerlo y saber cómo usarlo, independientemente de su nivel educativo o técnico.

✅ Seguro y trazable

Debe registrar los casos y permitir el seguimiento de su estado.

✅ Supervisado

Debe existir una persona o comité que revise las denuncias y las gestione conforme a un procedimiento claro.

✅ Sin represalias

La empresa debe prohibir y sancionar cualquier represalia contra quien haya denunciado de buena fe.

¿No sabes cómo empezar? Revisa nuestras Capacitaciones sobre canales de denuncias y ética empresarial.


¿Qué errores deben evitar las PYMES al implementar un canal de denuncias?

Muchas empresas, especialmente PYMES, cometen errores comunes que anulan la utilidad del canal y pueden significar un incumplimiento legal. Algunos de los errores más frecuentes son:

  • Usar un correo genérico sin monitoreo ni procedimiento asociado
  • No designar quién recibe ni responde las denuncias
  • Falta de confidencialidad real
  • No capacitar al personal sobre su existencia y uso
  • Ausencia de protocolo para tratar las denuncias recibidas

Un canal mal implementado puede ser más riesgoso que no tener uno, ya que genera falsas expectativas de protección y puede dar lugar a conflictos internos o sanciones externas.


¿Qué opciones tienen las PYMES para implementar un canal?

Opción 1: Canal interno simple pero formalizado

Puedes habilitar un correo electrónico o buzón virtual, pero debe contar con:

  • Un responsable asignado
  • Un procedimiento interno documentado
  • Protocolos de análisis, resolución y seguimiento
  • Registros trazables

Opción 2: Canal externo contratado

Existen proveedores que ofrecen canales externos de denuncias (vía web, call center, app) con respaldo técnico, legal y normativo. Esto permite mayor independencia, anonimato y gestión profesional de los casos.

Opción 3: Canal compartido con asesor externo

Algunas empresas optan por que su consultor de cumplimiento (como Maxing) reciba, gestione y documente las denuncias según protocolos previamente definidos.

En Maxing ofrecemos implementación completa de canales funcionales para PYMES y empresas proveedoras. Conoce los beneficios en Servicios.


¿Qué pasa si no tengo canal de denuncias?

No tener un canal de denuncias —o tener uno inoperante— puede tener las siguientes consecuencias:

  • Descalificación en licitaciones públicas
  • Observaciones por parte del comprador público
  • Riesgo de sanción bajo la Ley 20.393
  • Pérdida de confianza interna
  • Incapacidad de detectar delitos o conflictos éticos a tiempo

En muchos casos, el canal de denuncias es el único mecanismo que permite detectar riesgos antes de que escalen a nivel judicial o mediático.


Conclusión

Un canal de denuncias no es solo una exigencia legal: es una herramienta clave para proteger tu empresa, fortalecer tu cultura ética y cumplir con los nuevos estándares exigidos por el Estado.

Implementarlo correctamente demuestra tu compromiso con la transparencia, la prevención de delitos y la buena gestión. No hacerlo puede dejarte fuera del mercado público o, peor aún, expuesto a sanciones penales y reputacionales.

En Maxing, ayudamos a empresas como la tuya a implementar canales eficaces, profesionales y adaptados a tu realidad. Ya sea que tengas 5 o 50 colaboradores, te damos una solución rápida, válida y sustentable.

Agenda una reunión con nuestro equipo a través del Formulario de Contacto y te guiaremos paso a paso.