¿Qué es un canal de denuncias y por qué es obligatorio?
enero 7, 2025¿Qué tienen en común los programas de integridad exitosos?
enero 9, 2025Introducción
En Chile, el cumplimiento normativo ya no se limita a tener documentos bien redactados. Hoy, tanto la Ley N° 20.393 como los recientes dictámenes de la Contraloría General de la República exigen que la integridad y la ética sean efectivamente aplicadas al interior de la organización. Y para eso, la capacitación es clave.
Capacitar al personal en integridad no es un acto simbólico ni una formalidad administrativa. Es un deber legal, una medida preventiva eficaz y un criterio evaluado por los organismos públicos al momento de adjudicar contratos. En este artículo abordamos, desde la experiencia y el enfoque legal, por qué es obligatorio capacitar, qué debe incluir esa formación y cómo implementarla de forma sencilla y eficaz.
¿Qué leyes y normativas exigen capacitación en integridad?
La legislación chilena es clara en cuanto a la responsabilidad de las empresas para formar a su equipo en temas de ética, prevención de delitos y cumplimiento normativo.
🧩 Ley N° 20.393
Establece que una empresa puede eximirse de responsabilidad penal si demuestra que adoptó e implementó un Modelo de Prevención de Delitos eficaz. Uno de sus pilares es la capacitación documentada y continua del personal.
🧩 Dictamen CGR E370752/2023
Requiere que los programas de integridad presentados en licitaciones demuestren evidencia de aplicación efectiva, lo que incluye capacitaciones realizadas y comprensibles para todos los niveles jerárquicos.
🧩 Ley N° 21.595
Amplía las exigencias de control interno y formación en prevención de delitos económicos, incluso para empresas pequeñas.
Conoce más sobre la relación entre ley y capacitación en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.
¿Por qué es tan importante capacitar en integridad?
Las políticas no funcionan si no se comprenden. Un trabajador no puede respetar un código de ética que nunca leyó, ni actuar conforme a la ley si no entiende sus implicancias.
La capacitación en integridad tiene múltiples beneficios:
- Evita errores involuntarios que pueden transformarse en delitos.
- Fomenta una cultura organizacional coherente y ética.
- Reduce el riesgo legal y reputacional.
- Genera confianza con el Estado y tus clientes.
- Cumple con exigencias formales de contratación pública.
¿Necesitas una capacitación adaptada a tu empresa? Revisa nuestros programas en la sección Capacitaciones.
¿Quién debe recibir capacitación obligatoria?
Aunque muchas empresas creen que basta con capacitar al gerente general o al encargado de cumplimiento, la normativa y las buenas prácticas indican que deben participar:
- Todo el equipo directivo
- Personal administrativo
- Jefaturas operativas
- Áreas de compras, ventas, contratos y finanzas
- Prestadores de servicios críticos (como asesores externos)
En empresas pequeñas, lo ideal es que todo el personal reciba al menos una capacitación anual, con foco en riesgos específicos del sector o actividad.
¿Qué debe incluir una capacitación válida?
Una capacitación no es válida si no está documentada ni si su contenido es genérico. Debe cumplir con ciertos estándares:
✅ Contenido mínimo sugerido:
- Introducción al concepto de integridad empresarial
- Explicación del Programa de Integridad de la empresa
- Delitos contemplados en la Ley 20.393 y Ley 21.595
- Rol de los trabajadores en la prevención
- Uso y protección del canal de denuncias
- Conflictos de interés y dilemas éticos
- Protocolos ante sospechas o incidentes
✅ Formato válido:
- Charla presencial o virtual con evidencia de asistencia
- Video grabado con evaluación posterior
- Plataforma e-learning con registro y resultado
- Firma de asistencia y ficha de evaluación
¿Tu empresa no tiene cómo desarrollar una capacitación? Maxing entrega módulos formativos listos para aplicar. Conoce más en Servicios.
¿Qué errores se deben evitar?
Las empresas que no logran acreditar capacitación suelen caer en estos errores:
- Usar un documento sin impartir una clase o sesión explicativa
- No dejar registro alguno de participación
- No evaluar comprensión
- Hacer la capacitación una vez y nunca más
- No adaptar el lenguaje al nivel del público interno
Capacitar no es solo informar: es asegurar comprensión, compromiso y cambio conductual.
¿Cómo implementar la capacitación de forma eficaz?
A continuación, te mostramos una ruta rápida, funcional y legalmente válida para implementar una capacitación en tu empresa:
1. Definir objetivos y contenidos clave
El contenido debe adaptarse al nivel de riesgo de tu organización y cumplir con las exigencias legales vigentes.
2. Escoger el formato
Puedes hacerla presencial, por videollamada o mediante un módulo grabado. Lo importante es que exista registro y trazabilidad.
3. Ejecutar la capacitación
Debe haber interacción mínima (preguntas, ejemplos, evaluación), especialmente si el grupo no tiene formación previa en temas legales.
4. Evaluar y registrar
Se debe documentar la participación, aplicar una pequeña evaluación o encuesta y emitir constancias o certificados.
5. Repetir anualmente o tras cambios normativos
No basta con hacerla una vez. La capacitación debe ser periódica y actualizada.
Agenda una capacitación adaptada a tu empresa y sector desde nuestro Formulario de Contacto.
Conclusión
Capacitar al personal en integridad no solo es obligatorio, sino absolutamente necesario para que tu empresa cumpla con la ley, proteja su operación y se mantenga habilitada para contratar con el Estado.
Una capacitación efectiva fortalece la cultura organizacional, disminuye riesgos, mejora la confianza externa y te prepara para enfrentar procesos de auditoría o fiscalización.
En Maxing, entregamos soluciones prácticas y profesionales, incluyendo módulos grabados, guías para capacitaciones internas, evaluaciones y certificados, todo ajustado a lo que la normativa exige hoy.
¿Estás listo para comenzar a capacitar a tu equipo? Revisa nuestras Capacitaciones y empieza hoy.