¿Es obligatorio tener un Programa de Integridad para licitar?
enero 10, 2025
¿Qué riesgos enfrenta una empresa si no cumple con la normativa de integridad?
enero 12, 2025
¿Es obligatorio tener un Programa de Integridad para licitar?
enero 10, 2025
¿Qué riesgos enfrenta una empresa si no cumple con la normativa de integridad?
enero 12, 2025

Introducción

Muchos empresarios saben que deben implementar un Programa de Integridad para licitar con el Estado chileno, pero no siempre tienen claridad sobre qué debe incluir exactamente ese programa. En un contexto en que los compradores públicos exigen evidencia concreta de integridad, tener un programa incompleto o mal diseñado puede costar la descalificación de una oferta, sanciones o pérdida de contratos.

Un Programa de Integridad efectivo no es solo un documento decorativo, sino una herramienta funcional que previene riesgos, fortalece la ética organizacional y acredita cumplimiento legal.

En este artículo, abordamos los componentes esenciales que debe contener todo Programa de Integridad, explicados desde la práctica y adaptados a la realidad de empresas pequeñas y medianas.


¿Por qué es importante conocer los componentes clave?

Los organismos públicos como ChileCompra, la Contraloría General de la República y los entes reguladores están evaluando activamente si las empresas realmente aplican programas de integridad.

Para que un programa sea válido debe ser:

  • Coherente con la normativa chilena (Ley 20.393, Dictamen CGR E370752/2023)
  • Comprensible y útil para el personal
  • Aplicable a la realidad de la empresa
  • Trazable y sustentado en evidencia concreta

Descubre cómo diseñamos programas completos adaptados a cada empresa en nuestra página de Servicios.


Componente 1: Código de Ética y Conducta

Es el corazón del programa. Establece los principios, valores y reglas básicas que rigen el comportamiento de todos los trabajadores, ejecutivos y representantes de la empresa.

Debe incluir:

  • Valores corporativos (transparencia, responsabilidad, respeto, etc.)
  • Comportamientos esperados e inaceptables
  • Manejo de conflictos de interés
  • Uso de bienes y recursos de la empresa
  • Compromiso con el cumplimiento de leyes

Un buen código debe estar redactado en lenguaje claro, adaptado al rubro y difundido a todos los colaboradores.


Componente 2: Canal de Denuncias

Es un mecanismo habilitado para que cualquier persona vinculada a la empresa (internos o externos) pueda reportar hechos sospechosos, infracciones o violaciones a las políticas.

Requisitos mínimos:

  • Confidencialidad
  • Accesibilidad
  • Registro y trazabilidad
  • Protocolo de gestión de denuncias
  • Protección contra represalias

Este componente es obligatorio según la Ley 20.393 y es evaluado en licitaciones públicas.

¿No tienes un canal habilitado? Revisa nuestras soluciones funcionales en Servicios.


Componente 3: Capacitación al personal

Un programa sin capacitación es un documento vacío. La formación asegura que los trabajadores comprendan sus responsabilidades éticas y sepan actuar ante situaciones de riesgo.

Buenas prácticas:

  • Capacitación anual obligatoria
  • Contenido adaptado al cargo y nivel de riesgo
  • Registro de asistencia, evaluaciones y certificados
  • Acciones correctivas ante incumplimiento

Conoce nuestras soluciones de formación para empresas proveedoras en Capacitaciones.


Componente 4: Políticas de prevención de delitos

El programa debe contener un conjunto de normas internas específicas orientadas a prevenir los delitos contemplados en la Ley N° 20.393 y la Ley N° 21.595, como:

  • Cohecho a funcionario público
  • Lavado de activos
  • Apropiación indebida
  • Administración desleal
  • Delitos ambientales

Las políticas deben detallar cómo la empresa identifica, gestiona y mitiga estos riesgos, y deben formar parte del reglamento interno o manual de cumplimiento.


Componente 5: Designación de un Encargado o Comité de Integridad

Toda empresa debe nombrar a una persona o grupo responsable de coordinar el cumplimiento del programa.

Características esperadas:

  • Autonomía funcional
  • Conocimiento mínimo de normativa y ética organizacional
  • Acceso a la información interna
  • Capacidad de reporte a la alta dirección

En PYMES, esta función puede ser desempeñada por el propio gerente, un asesor externo o un comité simple con roles asignados.


Componente 6: Sistema de revisión y mejora continua

Un programa válido no es estático. Debe tener mecanismos para ser revisado y actualizado periódicamente, especialmente ante:

  • Cambios legales
  • Reestructuración de la empresa
  • Incidentes internos
  • Nuevos contratos con el Estado

Es recomendable que haya una evaluación al menos una vez al año, con un acta de revisión y ajustes registrados.


Componente 7: Evidencia documentada

Finalmente, todo programa debe poder demostrar con evidencia que fue implementado y está vigente. Esto incluye:

  • Copias del programa firmado por la gerencia
  • Actas de capacitación y asistencia
  • Registro de denuncias (sin exponer datos sensibles)
  • Nombramiento del encargado
  • Actas de revisión y actualización

¿Tienes dudas sobre cómo acreditar esta evidencia ante el Estado? En Maxing lo estructuramos por ti. Escríbenos desde el Formulario de Contacto.


¿Cuántos de estos componentes tiene tu empresa hoy?

A continuación, una lista de chequeo básica. Marca los que ya tienes:

✅ Código de ética
✅ Canal de denuncias funcional
✅ Capacitación realizada con registro
✅ Políticas internas contra delitos
✅ Encargado designado
✅ Mecanismo de revisión
✅ Evidencia organizada

Si marcaste menos de 5, necesitas fortalecer urgentemente tu programa antes de licitar.


Conclusión

Un Programa de Integridad no se improvisa ni se descarga de internet. Debe estar diseñado profesionalmente, aplicado en la práctica y alineado con las exigencias legales chilenas.

Los componentes aquí detallados son los que evalúan hoy los compradores públicos y los organismos fiscalizadores. Implementarlos correctamente es más que una exigencia: es una oportunidad para profesionalizar tu empresa, prevenir riesgos y demostrar compromiso con la ética y la transparencia.

En Maxing, hemos desarrollado programas completos, funcionales y auditables, listos para ser presentados ante cualquier organismo del Estado. Adaptamos la estructura a tu tamaño, rubro y nivel de riesgo.

Agenda tu diagnóstico inicial gratuito desde nuestro Formulario de Contacto y asegura el cumplimiento real de tu empresa.