¿Cómo demuestra una empresa que cumple con integridad ante el Estado?
enero 13, 2025¿Cómo fiscaliza la Contraloría el cumplimiento normativo de los proveedores?
enero 14, 2025Introducción
Implementar un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) no es una opción para las empresas que desean contratar con el Estado chileno: es una obligación legal establecida en la Ley 20.393. Pero muchas empresas —especialmente PYMES— aún no tienen claro qué debe incluir este modelo para ser válido, útil y cumplir con la normativa vigente.
Este artículo entrega una guía clara y práctica sobre los componentes esenciales que debe contener todo Modelo de Prevención de Delitos según la legislación chilena, explicando qué significa cada elemento y cómo implementarlo adecuadamente.
¿Qué es un Modelo de Prevención de Delitos?
Un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) es un conjunto de políticas, procedimientos y controles adoptados por una empresa para prevenir la comisión de delitos en su interior, especialmente aquellos por los que puede ser penalmente responsable como persona jurídica.
Su origen se encuentra en la Ley 20.393, que establece la responsabilidad penal de las empresas por delitos como:
- Cohecho a funcionario público
- Lavado de activos
- Financiamiento del terrorismo
- Administración desleal
- Apropiación indebida, entre otros
¿Aún no sabes si tu empresa está expuesta a estos riesgos? Evalúa tu situación en nuestra sección de Servicios.
¿Qué exige la Ley 20.393?
La Ley 20.393 establece que las empresas pueden eximirse de responsabilidad penal si demuestran que, al momento del delito:
- Tenían un MPD implementado
- Este modelo era adecuado y eficaz
- Existía supervisión activa de su cumplimiento
Esto significa que no basta con tener un documento firmado: el modelo debe estar funcionando, actualizado y difundido en la organización.
Componentes obligatorios de un Modelo de Prevención de Delitos
✅ 1. Identificación de riesgos delictivos
La empresa debe identificar qué delitos podrían ocurrir dentro de su operación, según su rubro, actividades, estructura y relación con el Estado.
Ejemplo: una empresa que trabaja con licitaciones debe prevenir especialmente el cohecho; una empresa financiera, el lavado de activos.
Este análisis puede ser sencillo, pero debe estar documentado y actualizado.
✅ 2. Políticas y procedimientos internos
Estas políticas definen cómo se espera que actúe cada persona en la empresa y qué hacer en caso de detectar un posible riesgo.
Debe incluir:
- Código de ética
- Procedimiento ante conflictos de interés
- Política anticorrupción
- Reglas sobre regalos, donaciones y patrocinios
- Procedimientos disciplinarios
Estas políticas deben estar adaptadas a la empresa y conocidas por los trabajadores.
✅ 3. Canal de denuncias
Un MPD debe incluir un canal para reportar conductas indebidas o riesgos de delitos.
El canal debe ser:
- Confidencial
- Accesible
- Funcional
- Con procedimiento de atención
- Documentado y protegido
¿Tu empresa no cuenta con un canal aún? En Maxing implementamos uno operativo y trazable en pocos días. Revisa nuestras soluciones en Servicios.
✅ 4. Capacitación al personal
La Ley exige que el personal esté debidamente capacitado en prevención de delitos, con registros que acrediten:
- Fecha de la capacitación
- Contenidos tratados
- Lista de asistencia o constancias
- Evaluación, si aplica
No es válido enviar un correo con el programa: la capacitación debe ser formal, explicativa y periódica.
Conoce nuestras Capacitaciones diseñadas según Ley 20.393.
✅ 5. Encargado de prevención
Toda empresa debe designar a un Encargado de Prevención de Delitos, que puede ser una persona interna o un asesor externo. Este encargado debe tener:
- Autonomía funcional
- Acceso a la información interna
- Conocimiento básico de compliance
- Capacidad de proponer mejoras
En empresas pequeñas, puede ser el gerente general o un proveedor especializado.
✅ 6. Supervisión y mejora continua
El MPD debe incluir una revisión periódica del sistema, con:
- Registro de actualizaciones
- Evaluación de eficacia
- Medidas correctivas, si corresponden
- Participación de la alta dirección
Se recomienda realizar esta revisión al menos una vez al año.
¿Qué pasa si falta uno de estos componentes?
Si tu modelo no incluye alguno de estos elementos, se considera incompleto o ineficaz, y no te protege legalmente. Ante una investigación penal, podrías ser:
- Multado
- Inhabilitado para contratar con el Estado
- Expuesto a disolución de tu empresa
- Afectado en tu reputación comercial
Incluso si el delito lo comete un tercero, la empresa responde si no tomó medidas preventivas adecuadas.
¿Puedo usar un modelo genérico?
No. La Ley 20.393 y los criterios de fiscalización exigen que el MPD esté personalizado según la realidad de cada empresa.
Modelos descargados de internet o copiados de otra organización:
- No identifican tus riesgos reales
- No aplican a tu rubro ni estructura
- No contienen evidencia de capacitación interna
- No tienen responsables designados formalmente
En Maxing diseñamos modelos únicos para cada empresa, auditables y listos para licitar. Revisa nuestros Casos de Éxito.
¿Cuál es el vínculo con licitaciones públicas?
Las bases de licitación actuales incluyen como criterio de evaluación la existencia de un Programa de Integridad. Y uno de sus componentes clave es el Modelo de Prevención de Delitos.
Por tanto, si tu empresa no cuenta con este modelo, o no puede acreditar su existencia, puedes:
- Quedar descalificado de una licitación
- Ser observado por la entidad contratante
- Perder puntaje frente a competidores que sí lo tienen
- Ser excluido de convenios marco
Conclusión
Un Modelo de Prevención de Delitos bien diseñado no es solo un requisito legal, sino una herramienta de protección empresarial frente a riesgos penales, sanciones administrativas y daños reputacionales.
La Ley 20.393 exige un modelo activo, adaptado y evidenciado. Cumplir con estos estándares no es complejo si cuentas con el apoyo correcto.
En Maxing, desarrollamos modelos auditables, adaptados a tu empresa y listos para presentar ante el Estado, con todos los elementos que la ley exige.
Comienza hoy. Agenda tu evaluación gratuita desde nuestro Formulario de Contacto.