¿Qué empresas están obligadas a cumplir con la Ley 20.393?
enero 20, 2025¿Cómo proteger al denunciante dentro de un Programa de Integridad?
enero 22, 2025Introducción
Desde septiembre de 2023, el Dictamen E370752/2023 de la Contraloría General de la República (CGR) se ha convertido en uno de los documentos más importantes para empresas que quieren vender al Estado. Este dictamen formaliza la exigencia de implementar Programas de Integridad efectivos, no solo como declaración ética, sino como un requisito operativo dentro del sistema de compras públicas.
Pero, ¿qué establece exactamente este dictamen? ¿A quiénes aplica? ¿Qué cambia para las PYMES proveedoras del Estado? En este artículo analizamos de forma clara y práctica el contenido y los efectos del Dictamen CGR E370752/2023, y cómo debe responder una empresa para cumplir correctamente.
¿Qué es un dictamen de la CGR?
La Contraloría General de la República emite dictámenes jurídicos vinculantes que interpretan y aplican las leyes administrativas. Estos dictámenes son obligatorios para los organismos del Estado y constituyen fuente de derecho administrativo.
Por tanto, cuando la CGR establece un criterio sobre integridad en compras públicas, todas las entidades estatales deben obedecerlo, y los proveedores deben ajustarse a sus efectos si quieren participar en procesos de contratación pública.
¿Qué motivó este dictamen?
El dictamen surge en el marco de:
- El fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública
- La implementación de estándares de probidad y transparencia en compras públicas
- La necesidad de criterios objetivos y exigibles sobre integridad para proveedores
Además, se alinea con la Ley 20.393, la Ley 21.595 y los compromisos internacionales de Chile en materia de anticorrupción.
¿Qué establece el Dictamen E370752/2023?
El dictamen instruye que:
“Los órganos del Estado deben establecer mecanismos que garanticen el cumplimiento de estándares de integridad por parte de los oferentes, incluyendo criterios de evaluación relacionados con la existencia y aplicación de programas de integridad empresarial”.
En términos prácticos:
- Las licitaciones deben incluir criterios de integridad como parte de la evaluación
- No basta con una declaración jurada genérica
- Las empresas deben acreditar la existencia, aplicación y vigencia de su Programa de Integridad
- Las entidades públicas pueden solicitar evidencia formal, revisar documentación y aplicar puntajes diferenciados
¿Qué implica para los proveedores?
Desde este dictamen:
- Las empresas que postulan a procesos de compra pública deben demostrar que cumplen con principios de integridad y ética empresarial
- Es fundamental contar con un Programa de Integridad funcional y documentado
- La carpeta de cumplimiento debe estar lista para presentarse ante requerimientos técnicos o legales
- Las empresas que no puedan evidenciar cumplimiento pueden ser descalificadas, obtener menor puntaje o quedar fuera de convenios marco
¿No tienes carpeta de cumplimiento? Descubre cómo ayudarte desde Servicios.
¿Qué debe incluir el Programa de Integridad, según este dictamen?
Aunque el dictamen no entrega un listado taxativo, interpreta los requisitos a la luz de la normativa vigente (Ley 20.393 y 21.595). Por tanto, un programa válido debe incluir:
- Código de ética empresarial
- Políticas de prevención de delitos y conflictos de interés
- Canal de denuncias funcional
- Capacitación al personal con registro
- Designación de un responsable o comité de cumplimiento
- Mecanismo de revisión y mejora del programa
Además, debe estar firmado por la dirección, adaptado a la realidad de la empresa y contar con evidencia de aplicación.
¿Cómo evalúan los organismos públicos el cumplimiento?
Las entidades compradoras pueden:
- Solicitar documentos en la etapa de evaluación técnica
- Asignar puntajes a quienes presentan Programas de Integridad completos
- Excluir ofertas que no cumplan con los criterios mínimos
- Revisar carpetas de cumplimiento antes de firmar contratos
- Informar a la Contraloría si detectan empresas que declaran falsamente
¿Quieres asegurarte de cumplir? Agenda una evaluación sin costo desde nuestro Formulario de Contacto.
¿Qué pasa si no cumples con el dictamen?
Las consecuencias pueden ser inmediatas o posteriores:
- Perder puntaje técnico en licitaciones
- Ser descalificado de bases de compra o convenio marco
- Obtener observaciones formales del comprador
- Ser excluido de futuros procesos
- Ser fiscalizado por la CGR o ChileCompra
Además, las empresas que declaren tener un programa sin poder probarlo pueden enfrentar sanciones por falsedad.
¿Este dictamen aplica a todas las empresas?
Sí, todas las empresas proveedoras del Estado están sujetas a este dictamen, sin importar su tamaño, rubro o forma jurídica. Incluso microempresas deben poder acreditar su integridad si participan en procesos públicos.
¿Cómo cumplir correctamente con lo que exige el dictamen?
- Tener un Programa de Integridad aprobado, adaptado y vigente
- Documentar cada componente del sistema
- Capacitar a tu equipo con registro formal
- Tener un canal de denuncias accesible y funcional
- Organizar tu carpeta de cumplimiento para presentar cuando se requiera
En Maxing entregamos Programas 100% compatibles con el Dictamen CGR, listos para presentar en cualquier licitación. Conócenos en Casos de Éxito.
Conclusión
El Dictamen CGR E370752/2023 marcó un antes y un después para los proveedores del Estado. Desde su publicación, no basta con tener buenas intenciones: ahora las empresas deben demostrar, con evidencia y estructura, que promueven la integridad en todos sus procesos.
Cumplir no es difícil si se hace bien. Y tener tu programa activo, funcional y demostrable te diferencia, te posiciona mejor y te protege frente a sanciones y observaciones.
En Maxing, hemos ayudado a múltiples empresas a cumplir al 100% con este dictamen, con resultados comprobables.
¿Tu empresa ya está preparada para este nuevo estándar? Evalúalo con nosotros desde el Formulario de Contacto.