¿Qué dice el Dictamen CGR E370752/2023 sobre integridad empresarial?
enero 21, 2025¿Con qué frecuencia debe capacitarse el personal en integridad y cumplimiento?
enero 23, 2025Introducción
Uno de los pilares fundamentales de todo Programa de Integridad es el canal de denuncias. Sin embargo, este mecanismo solo es efectivo si las personas confían en que podrán denunciar sin miedo a represalias. Por eso, la protección al denunciante se ha transformado en una obligación clave para todas las empresas que quieren cumplir con la Ley 20.393 y participar en compras públicas en Chile.
En este artículo revisamos en detalle cómo debe una empresa proteger al denunciante, qué exige la normativa vigente, qué elementos debe incluir el canal de denuncias y cómo generar una cultura organizacional donde la denuncia sea una herramienta ética, no un riesgo personal.
¿Por qué es tan importante proteger al denunciante?
Si un trabajador, proveedor o tercero detecta una conducta contraria a la ética —como cohecho, fraude interno o mal uso de recursos—, su única forma de actuar de buena fe es reportando lo sucedido. Pero si siente que esa denuncia:
- Será ignorada
- Lo expondrá públicamente
- Podría costarle su trabajo o contrato
- Lo enfrentará con sus superiores
…entonces probablemente no lo hará.
La consecuencia: el delito o irregularidad continúa, y la empresa queda expuesta a sanciones legales, daño reputacional o pérdida de contratos con el Estado.
¿Tu canal de denuncias protege al denunciante correctamente? Evalúalo con nuestro equipo en Contacto.
¿Qué dice la ley sobre protección al denunciante?
🛡️ Ley 20.393 (art. 4º)
Establece que el Modelo de Prevención de Delitos debe contar con un canal de denuncias y mecanismos que garanticen la confidencialidad y la protección de buena fe del denunciante.
🛡️ Ley 21.595 sobre delitos económicos
Refuerza el deber de contar con sistemas internos que prevengan y detecten delitos, incluyendo la recepción y análisis seguro de denuncias.
🛡️ Dictamen CGR E370752/2023
Señala que la existencia de canales de denuncia funcionales y protegidos es evidencia concreta de integridad aplicada, y será considerada en procesos de evaluación en licitaciones públicas.
¿Qué debe incluir la protección al denunciante?
Un canal de denuncias válido debe garantizar:
✅ Confidencialidad
No se debe divulgar la identidad del denunciante sin su consentimiento explícito.
✅ Acceso restringido
Solo el oficial de cumplimiento o el comité designado debe tener acceso al contenido de las denuncias.
✅ Protección frente a represalias
Debe establecerse, por escrito, que:
- Nadie puede ser despedido, sancionado o afectado por denunciar de buena fe
- Las represalias serán sancionadas internamente
- El canal está abierto a trabajadores, proveedores, clientes y terceros
✅ Política interna clara
Debe existir un documento oficial que indique:
- Cómo funciona el canal
- Quién lo administra
- Qué medidas protegen al denunciante
- Qué pasos se siguen tras una denuncia
¿Aún no tienes una política escrita? En Maxing la desarrollamos como parte de nuestros Servicios.
¿Qué medios pueden usarse para proteger la identidad?
- Formulario web anónimo con clave de seguimiento
- Correo electrónico cifrado y exclusivo
- Plataformas externas de denuncia profesional
- Buzón físico con gestión segura (en empresas pequeñas)
La empresa debe asegurarse de que el canal sea accesible, discreto y funcional.
¿Qué rol juega la capacitación?
No basta con tener el canal: el personal debe conocer su existencia y entender cómo funciona. En la capacitación debe explicarse:
- Qué tipos de hechos se pueden denunciar
- Cómo hacer la denuncia (paso a paso)
- Qué ocurre después
- Cómo se protege su identidad
- Qué derechos tiene quien denuncia
Una cultura ética sólida depende del conocimiento y la confianza del equipo.
Nuestras Capacitaciones incluyen simulaciones reales de uso del canal de denuncias.
¿Qué errores debes evitar?
- No definir responsables del canal
- No asegurar la confidencialidad técnica
- No informar al personal de sus derechos
- Usar correos compartidos o mal protegidos
- No tener procedimiento de seguimiento
- No registrar denuncias ni responderlas formalmente
Cualquiera de estos errores puede invalidar el canal, anular el cumplimiento legal e incluso generar responsabilidad penal para la empresa.
¿Qué evidencia se debe presentar al Estado?
Si participas en licitaciones o eres fiscalizado, debes poder presentar:
- Documento con política de denuncias y protección
- Procedimiento interno de gestión
- Registro de canal activo y operativo
- Ejemplos de comunicación interna sobre el canal
- Reportes de seguimiento (sin exponer datos personales)
Una carpeta de cumplimiento bien estructurada debe incluir esta evidencia.
Conclusión
Proteger al denunciante no es solo un deber legal, sino una muestra concreta del compromiso de una empresa con la ética, la integridad y la prevención de riesgos.
En un entorno donde las licitaciones públicas exigen integridad real, contar con un canal de denuncias confidencial, protegido y funcional es indispensable para cualquier PYME que desee trabajar con el Estado.
En Maxing, diseñamos e implementamos canales protegidos, con respaldo documental, formación interna y herramientas listas para fiscalización o licitación.
¿Quieres fortalecer la protección en tu empresa? Agenda una asesoría sin costo desde nuestro Formulario de Contacto.