Programa de Integridad: el nuevo requisito para proveedores del Estado chileno
marzo 17, 2025Cómo explicar el Programa de Integridad a tu equipo en palabras simples
marzo 19, 2025Introducción
Contar con un Programa de Integridad bien estructurado es hoy una obligación para todas las empresas que participan en licitaciones públicas o mantienen relaciones con el Estado chileno.
Pero más allá de ser un requisito legal, este programa es una herramienta de gestión ética y preventiva que permite proteger a la empresa frente a riesgos legales, reputacionales y operativos.
Muchas organizaciones cometen el error de pensar que basta con tener un documento genérico. La realidad es que un programa válido debe estar implementado, adaptado al giro de la empresa y respaldado por evidencia real.
En esta guía, elaborada por los expertos de Programa de Integridad – Maxing, te mostramos qué debe incluir un programa completo y funcional, conforme a la Ley 20.393, la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023.
¿Qué es un Programa de Integridad?
Un Programa de Integridad es el conjunto de políticas, procedimientos y controles internos creados para prevenir, detectar y gestionar actos de corrupción, fraudes o incumplimientos normativos dentro de una organización.
Su estructura se basa en principios internacionales de compliance (como las normas ISO 37301 y 37001) y debe adaptarse a la realidad de cada empresa.
Su propósito final es demostrar que la empresa actúa éticamente y cumple con la ley en todas sus operaciones.
Aprende más sobre su definición y objetivos en nuestro sitio principal.
¿Por qué es importante para proveedores del Estado?
Para participar en el mercado público, las empresas deben demostrar idoneidad ética, transparencia y cumplimiento efectivo.
Tener un Programa de Integridad implementado es una condición clave para:
✔ Cumplir con las exigencias de ChileCompra y Convenio Marco
✔ Aumentar el puntaje técnico en licitaciones
✔ Reducir riesgos de exclusión o sanción
✔ Mejorar la reputación institucional
✔ Fortalecer la confianza ante organismos públicos
Además, un programa estructurado genera eficiencia interna, al definir responsabilidades claras y mecanismos de control.
Conoce cómo implementarlo paso a paso con nuestros Servicios.
¿Qué exige la ley o normativa vigente?
Tres normas principales definen la estructura y aplicación del Programa de Integridad en Chile:
🟩 Ley 20.393 – Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica
Exige que las empresas implementen modelos eficaces para prevenir delitos como cohecho, soborno o lavado de activos.
El modelo debe incluir un encargado de cumplimiento, una matriz de riesgos y controles documentados.
🟩 Ley 21.595 – Delitos Económicos
Amplía la lista de delitos aplicables a las empresas y exige que las políticas y controles sean proporcionales al tamaño y giro de la organización.
🟩 Dictamen CGR E370752/2023
La Contraloría General de la República estableció que los proveedores deben acreditar evidencia de aplicación real del programa: no solo tener políticas escritas, sino demostrar su funcionamiento efectivo.
Aprende cómo cumplir estos requisitos en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.
¿Qué incluye un Programa de Integridad bien estructurado?
Un programa sólido debe combinar documentación formal, acciones prácticas y mecanismos de control.
A continuación, te mostramos sus componentes esenciales:
🔹 1. Diagnóstico y análisis de riesgos
Identifica los riesgos de corrupción, fraude o incumplimiento a los que está expuesta la empresa.
Debe incluir una matriz que evalúe probabilidad e impacto, especialmente en áreas de contratación pública.
🔹 2. Política de integridad y ética empresarial
Documento firmado por la alta dirección que establece los principios y compromisos éticos de la organización.
Debe ser conocido por todo el personal y publicado internamente.
🔹 3. Código de conducta
Define los comportamientos esperados, las prácticas prohibidas y los procedimientos para denunciar infracciones.
Este código debe ser simple, claro y coherente con las leyes chilenas vigentes.
🔹 4. Canal de denuncias confidencial
Debe ser accesible para trabajadores, clientes y terceros, y permitir denuncias anónimas.
El canal debe tener un procedimiento de recepción, revisión y respuesta.
🔹 5. Designación del encargado de cumplimiento
Responsable de supervisar la aplicación del programa, recibir denuncias y reportar a la alta dirección.
En PYMES, puede ser un rol externo (por ejemplo, oficial de cumplimiento delegado).
🔹 6. Capacitación y formación continua
Todos los trabajadores deben recibir formación anual en ética, cumplimiento y uso del canal de denuncias.
Se deben conservar registros y actas como evidencia de aplicación.
🔹 7. Auditoría y mejora continua
El programa debe ser revisado periódicamente para detectar brechas, actualizar riesgos y fortalecer controles.
En Maxing, acompañamos a las empresas en cada etapa, desde la creación del programa hasta su seguimiento anual. Conoce nuestras Capacitaciones.
🟦 Caso práctico: empresa de servicios que superó auditoría estatal
Una empresa de limpieza industrial implementó su Programa de Integridad con apoyo de Maxing.
Durante una revisión de Contraloría, presentó toda la evidencia solicitada y obtuvo evaluación positiva sin observaciones.
Conoce más sobre este caso en nuestros Casos de Éxito.
Conclusión
Un Programa de Integridad bien estructurado no es solo un requisito legal, sino una herramienta de gestión moderna que protege a la empresa, mejora su reputación y genera confianza en el mercado público y privado.
Las PYMES que lo implementan correctamente demuestran madurez, transparencia y compromiso con la ética empresarial.
No esperes a que una licitación o auditoría te exija tenerlo. Contacta a los especialistas de Maxing y estructura tu programa con base sólida, auditable y conforme a la normativa chilena.