Cómo demostrar ante el Estado que tu Programa de Integridad es real y operativo
marzo 28, 2025
¿Por qué el Programa de Integridad no es solo un requisito, sino una ventaja competitiva?
marzo 30, 2025
Cómo demostrar ante el Estado que tu Programa de Integridad es real y operativo
marzo 28, 2025
¿Por qué el Programa de Integridad no es solo un requisito, sino una ventaja competitiva?
marzo 30, 2025

Introducción

En un contexto donde la transparencia y la ética empresarial son cada vez más valoradas, las organizaciones chilenas —públicas y privadas— enfrentan el desafío de demostrar que operan con integridad y responsabilidad.
El Programa de Integridad surge así como la base sobre la cual se construye la confianza institucional, tanto con el Estado como con los clientes, socios y la ciudadanía.

Más que un requisito legal, este programa representa el compromiso activo de una empresa con la probidad y la cultura ética.
En este artículo de Programa de Integridad – Maxing, exploraremos por qué este sistema es el punto de partida para generar confianza duradera en el ámbito público y privado, y cómo implementarlo correctamente.


¿Qué es un Programa de Integridad?

Un Programa de Integridad es un conjunto de políticas, procesos y prácticas que promueven la ética, la transparencia y el cumplimiento normativo dentro de una organización.
Su propósito principal es prevenir delitos, conflictos de interés y actos de corrupción, garantizando que las operaciones empresariales sean íntegras y sostenibles.

Este programa está respaldado por el marco legal chileno:

  • Ley 20.393 (Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas).
  • Ley 21.595 (Delitos Económicos y Atentados contra el Medio Ambiente).
  • Dictamen CGR E370752/2023, que exige programas “implementados y operativos”.

Conoce su estructura y beneficios en nuestro sitio web.


¿Por qué es importante para proveedores del Estado?

Las instituciones públicas exigen que sus proveedores demuestren integridad comprobable.
Para participar en licitaciones y convenios marco, una empresa debe acreditar que cuenta con un Programa de Integridad vigente, como establece ChileCompra.

Además, contar con un programa bien implementado permite:

✔ Evitar observaciones o sanciones de Contraloría.
✔ Ganar confianza en procesos de contratación pública.
✔ Diferenciarse de la competencia con respaldo ético.
✔ Consolidar relaciones comerciales sostenibles.

Descubre cómo implementar tu programa de manera certificable en nuestros Servicios.


¿Qué exige la ley o normativa vigente?

El marco normativo chileno establece estándares claros sobre cómo deben gestionarse los programas de integridad:

🟩 Ley 20.393

Exige la implementación de modelos de prevención eficaces como eximente o atenuante de responsabilidad penal corporativa.

🟩 Ley 21.595

Amplía la responsabilidad empresarial y refuerza los requisitos de cumplimiento ético.

🟩 Dictamen CGR E370752/2023

Obliga a los organismos públicos a verificar la existencia y funcionalidad del programa antes de adjudicar contratos.

Aprende a cumplir con estos estándares en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.


La confianza como resultado del cumplimiento

La confianza es el resultado natural de una gestión empresarial transparente y coherente.
Un Programa de Integridad bien implementado genera tres efectos clave:


🔹 1. Fortalece la credibilidad ante el Estado

Demostrar integridad institucional permite participar en licitaciones públicas y ser percibido como un proveedor ético y confiable.
Esto reduce los riesgos de exclusión y mejora la posición competitiva de la empresa.


🔹 2. Refuerza la reputación ante clientes y aliados privados

Las empresas privadas también valoran trabajar con organizaciones que aplican estándares de integridad.
Un programa documentado y operativo transmite seguridad, compromiso y transparencia.


🔹 3. Consolida una cultura ética interna

Los colaboradores se sienten parte de una empresa coherente con sus valores, lo que fortalece el sentido de pertenencia y reduce conductas de riesgo.

Descubre cómo fomentar esta cultura con nuestras Capacitaciones.


Cómo convertir el Programa de Integridad en una ventaja competitiva

Para que el programa sea realmente el punto de partida de la confianza, debe ir más allá del cumplimiento formal:

✔ Comunicar públicamente la política de integridad.
✔ Capacitar regularmente al personal.
✔ Implementar canales de denuncia seguros y confidenciales.
✔ Documentar la evidencia de cumplimiento.
✔ Revisar y actualizar el programa cada año.

Conoce cómo lo han logrado otras empresas en nuestros Casos de Éxito.


🟦 Caso práctico: confianza recuperada a través de la integridad

Una empresa constructora regional perdió una licitación por observaciones éticas.
Con el apoyo de Maxing, implementó un Programa de Integridad certificado y recuperó la confianza del comprador público, adjudicando tres contratos en los siguientes meses.


Conclusión

El Programa de Integridad es el primer paso hacia la confianza institucional y comercial.
A través de políticas claras, capacitación continua y evidencia verificable, una empresa demuestra que actúa con responsabilidad, ética y transparencia.

En un entorno donde la reputación vale más que nunca, la integridad no es un requisito: es una inversión estratégica.
Confía en Maxing para implementar un programa que inspire confianza y cumpla con los más altos estándares legales.