10 errores comunes que hacen fracasar un Programa de Integridad en Chile
abril 19, 2025Cada vez más PYMES chilenas son objeto de auditorías para verificar el cumplimiento de su Programa de Integridad. Estas revisiones, realizadas por entidades públicas o consultoras especializadas, permiten detectar brechas, corregir errores y fortalecer los mecanismos de control interno. Sin embargo, muchas empresas desconocen qué esperar de una auditoría o cómo prepararse adecuadamente.
En este artículo compartimos las principales lecciones aprendidas de auditorías reales en PYMES proveedoras del Estado y cómo aplicar esos aprendizajes para mejorar la gestión de integridad.
Más información en www.programadeintegridad.com
Qué es una auditoría de integridad
Una auditoría de integridad es un proceso de revisión que evalúa si el Programa de Integridad de una empresa está implementado, actualizado y cumple con los requisitos de la Ley 20.393, la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023.
Su objetivo es identificar debilidades y proponer acciones de mejora para prevenir delitos, fraudes y conflictos de interés.
No se trata solo de revisar documentos, sino de verificar que las políticas se apliquen realmente dentro de la organización.
Conoce más sobre el proceso en Programa de Integridad.
Por qué es importante para proveedores del Estado
Para los proveedores del Estado, las auditorías son una oportunidad valiosa para demostrar transparencia y cumplimiento. Entre sus principales beneficios destacan:
- Identificar brechas antes de una fiscalización de Contraloría o ChileCompra.
- Mejorar la calificación en licitaciones públicas.
- Fortalecer la cultura ética dentro de la empresa.
- Evitar sanciones o descalificaciones por incumplimiento.
Una auditoría bien gestionada permite transformar una obligación en una ventaja competitiva.
Descubre cómo prepararte en Servicios de Certificación y Cumplimiento Legal.
Lecciones aprendidas de auditorías en PYMES chilenas
Tras múltiples procesos de revisión, se repiten algunas conclusiones clave:
- La documentación no basta: se requiere evidencia de aplicación real (capacitaciones, reportes, controles).
- La alta dirección debe involucrarse: sin liderazgo, el programa pierde credibilidad.
- Los colaboradores deben conocer las políticas: el cumplimiento debe comunicarse y ser comprendido.
- El canal de denuncias debe estar activo: Contraloría exige evidencia de su uso y difusión.
- Actualizar es fundamental: muchos programas fallan por no revisarse anualmente.
Estas lecciones muestran que el éxito no depende del tamaño de la empresa, sino del compromiso con la integridad.
Más información en Certificación y Cumplimiento Legal.
Cómo aprovechar los resultados de una auditoría
Después de una auditoría, lo más importante es implementar las recomendaciones obtenidas. Algunas acciones recomendadas incluyen:
- Elaborar un plan de mejora con responsables y plazos definidos.
- Revisar políticas internas y manuales de procedimiento.
- Reforzar la capacitación en ética y cumplimiento.
- Evaluar la posibilidad de certificar el programa.
Estas medidas garantizan que la empresa mantenga su cumplimiento activo y continuo.
Conoce cómo fortalecer tu sistema en Capacitaciones Maxing.
Caso práctico
Una empresa de transporte auditada por primera vez detectó que su canal de denuncias no estaba operativo. Tras corregirlo y capacitar a su personal, logró superar una fiscalización posterior sin observaciones, mejorando su relación con los organismos públicos.
Más casos reales disponibles en Casos de Éxito.
Conclusión
Las auditorías de integridad no deben verse como una amenaza, sino como una oportunidad para aprender y mejorar. Cada revisión permite fortalecer el sistema de cumplimiento y demostrar ante el Estado una gestión ética y responsable.
Convertir las observaciones en acciones concretas es la mejor forma de evolucionar hacia una cultura de integridad sólida.
Recibe asesoría especializada en programadeintegridad.com/contacto.