¿Qué significa tener un Programa de Integridad “implementado y funcional”?
marzo 31, 2025Programa de Integridad y ética empresarial: dos caras de una misma estrategia
abril 2, 2025Introducción
Implementar un Programa de Integridad puede parecer un desafío reservado para grandes empresas con equipos legales o departamentos de compliance.
Sin embargo, en Chile, las PYMES proveedoras del Estado también deben cumplir con las exigencias de integridad establecidas por la Ley 20.393, la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023.
La buena noticia es que sí se puede implementar un programa eficaz en una empresa pequeña, siempre que se adapte a su tamaño, estructura y nivel de riesgo.
En esta guía de Programa de Integridad – Maxing te explicamos cómo crear e implementar un Programa de Integridad paso a paso para tu PYME, cumpliendo con todos los requisitos legales sin sobredimensionar los recursos.
¿Qué es un Programa de Integridad?
Un Programa de Integridad es un conjunto de políticas, controles y procedimientos que ayudan a la empresa a prevenir conductas indebidas, promover la ética y cumplir la ley.
Este programa, exigido por la Ley 20.393, busca evitar que la empresa incurra en delitos como cohecho, lavado de activos o financiamiento del terrorismo.
La Ley 21.595 amplió su alcance a los delitos económicos y de corrupción empresarial, lo que lo convierte en un requisito esencial para quienes contratan con el Estado.
Conoce los fundamentos de este programa en nuestro sitio web.
¿Por qué es importante para las PYMES proveedoras del Estado?
En el contexto actual, ChileCompra y la Contraloría exigen que los proveedores acrediten que cuentan con un Programa de Integridad implementado y operativo.
No tenerlo puede provocar observaciones, descalificaciones o pérdida de licitaciones.
Pero más allá del cumplimiento formal, para una PYME tener este programa significa:
✔ Competir en igualdad de condiciones con grandes empresas.
✔ Prevenir riesgos legales y financieros.
✔ Aumentar la confianza del Estado y de los clientes privados.
✔ Fortalecer la reputación y la cultura interna de ética.
Descubre cómo cumplir con este requisito en nuestros Servicios.
¿Qué exige la ley o normativa vigente?
Las principales normas aplicables a la implementación del Programa de Integridad en PYMES son:
🟩 Ley 20.393
Exige modelos de prevención de delitos adaptados al tamaño y capacidad de la organización.
🟩 Ley 21.595
Amplía los delitos empresariales y establece la obligación de mantener políticas, canales de denuncia y capacitación.
🟩 Dictamen CGR E370752/2023
Instruye a los organismos públicos a verificar la existencia de programas implementados y funcionales en los proveedores del Estado.
Conoce más sobre las exigencias legales en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.
Cómo adaptar un Programa de Integridad a una PYME paso a paso
A continuación, se presenta una hoja de ruta práctica para que cualquier PYME pueda diseñar e implementar su propio programa de forma eficiente y legalmente sólida:
🔹 1. Diagnóstico inicial
Evalúa la situación actual de tu empresa:
✔ ¿Existen políticas de conducta o ética?
✔ ¿Se identifican riesgos de incumplimiento?
✔ ¿Hay controles internos documentados?
Este diagnóstico define el punto de partida y ayuda a dimensionar el programa según el nivel de riesgo.
🔹 2. Compromiso de la dirección
La alta dirección debe firmar y difundir una Política de Integridad que demuestre compromiso real.
Sin liderazgo, el programa pierde legitimidad.
Descarga modelos y conoce ejemplos en Capacitaciones.
🔹 3. Diseño del Código de Ética
Crea un documento simple y claro que establezca:
- Valores y principios de la empresa.
- Conductas prohibidas (sobornos, regalos, conflictos de interés).
- Responsabilidades de todos los colaboradores.
El código debe entregarse a todo el personal y formar parte de los contratos laborales.
🔹 4. Creación del Canal de Denuncias
Implementa un medio seguro, confidencial y accesible (puede ser un correo, formulario web o plataforma externa).
Es esencial cumplir con el principio de anonimato y no represalia.
Aprende a implementarlo en nuestra guía de Canales de Denuncia.
🔹 5. Identificación y gestión de riesgos
Identifica los procesos donde pueden ocurrir conductas indebidas (licitaciones, pagos, compras).
Crea una matriz de riesgos simple, clasificando probabilidad e impacto, e incluye controles preventivos.
🔹 6. Designación del Encargado de Cumplimiento
Nombrar una persona (interna o externa) encargada de velar por la aplicación y actualización del programa.
En PYMES, este rol puede ser asumido por el gerente o administrador.
🔹 7. Capacitación del personal
Realiza al menos una capacitación anual para todo el equipo.
Asegúrate de registrar asistencia y evaluaciones para evidenciar la implementación.
Descubre nuestras soluciones de formación en Capacitaciones Maxing.
🔹 8. Monitoreo y mejora continua
El programa debe revisarse al menos una vez al año para detectar mejoras y actualizar políticas.
Esto demuestra que está funcionando y en evolución.
Conoce experiencias de implementación real en Casos de Éxito.
Caso práctico: PYME que certificó su Programa de Integridad
Una microempresa de mantenimiento industrial implementó su programa en tres semanas, con asesoría de Maxing.
Logró certificarlo ante ChileCompra, mejoró su reputación y fue adjudicada en su primer contrato público.
La clave: simplicidad, evidencia y compromiso directivo.
Conclusión
Adaptar un Programa de Integridad a una PYME es totalmente viable.
La normativa chilena permite proporcionalidad, siempre que se cumplan los elementos esenciales: políticas claras, canal de denuncias, capacitación y evidencia.
Con la asesoría de Maxing, tu empresa puede implementar un programa real, funcional y auditable, sin sobrecargar recursos ni burocracia.