Elementos mínimos que debe contener tu Programa de Integridad según la normativa chilena
marzo 27, 2025Programa de Integridad: paso inicial para la confianza pública y privada
marzo 29, 2025Introducción
Contar con un Programa de Integridad ya no es suficiente: ahora, el desafío es demostrar que funciona realmente.
El Dictamen CGR E370752/2023 y las exigencias de ChileCompra establecen que las empresas proveedoras del Estado deben acreditar que su programa no solo existe, sino que está implementado, difundido y operativo.
Esto implica evidencias concretas: políticas firmadas, capacitaciones, registros, reportes y seguimiento continuo.
En este artículo de Programa de Integridad – Maxing aprenderás cómo acreditar ante el Estado la operatividad de tu programa, qué documentos se requieren y cuáles son los criterios que evalúan los organismos públicos.
¿Qué es un Programa de Integridad?
Un Programa de Integridad es el sistema de gestión ética que permite a una empresa prevenir delitos, conflictos de interés y malas prácticas mediante políticas, controles y mecanismos de cumplimiento.
Su base normativa en Chile se encuentra en:
- Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.
- Ley 21.595 de delitos económicos.
- Dictamen CGR E370752/2023, que instruye la verificación de programas “implementados y operativos.”
Estos instrumentos transforman la integridad en un requisito legal y operativo para contratar con el Estado.
Conoce la estructura completa del programa en nuestro sitio web.
¿Por qué es importante para proveedores del Estado?
El Estado chileno busca asegurar que sus contratistas cumplan estándares éticos verificables.
No basta con tener un documento: las instituciones públicas deben verificar evidencias de funcionamiento real.
Demostrar operatividad permite:
✔ Evitar observaciones o exclusiones en licitaciones.
✔ Aumentar el puntaje de evaluación en ChileCompra.
✔ Fortalecer la reputación institucional.
✔ Cumplir las exigencias de la Contraloría y organismos fiscalizadores.
Aprende cómo implementar un programa auditable en nuestros Servicios.
¿Qué exige la ley o normativa vigente?
Tres cuerpos normativos establecen los parámetros para acreditar un Programa de Integridad:
🟩 Ley 20.393
Exige un modelo de prevención eficaz para eximir de responsabilidad penal a la empresa.
🟩 Ley 21.595
Refuerza la obligación de contar con mecanismos proporcionales de integridad según el tamaño y rubro de la organización.
🟩 Dictamen CGR E370752/2023
Dispone que el programa debe ser “implementado y operativo”, lo que implica evidencia tangible de su aplicación.
Consulta la guía de requisitos en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.
¿Qué significa que un Programa de Integridad sea “real y operativo”?
Un programa real es aquel que se aplica en la práctica, no solo se presenta como requisito documental.
Para demostrarlo, el proveedor debe contar con evidencias verificables de cuatro dimensiones clave:
🔹 1. Documentación formal y vigente
El programa debe estar documentado e incluir:
- Política de integridad firmada por la dirección.
- Código de ética vigente.
- Procedimientos y protocolos de actuación.
- Manual del canal de denuncias.
Todo documento debe tener fecha, firma y difusión comprobable.
🔹 2. Capacitación y comunicación
El personal debe conocer el programa.
La empresa debe acreditar:
- Registros de asistencia a capacitaciones.
- Materiales de formación utilizados.
- Comunicaciones internas o boletines sobre integridad.
Diseñamos capacitaciones completas y auditables en Capacitaciones.
🔹 3. Operatividad del canal de denuncias
El canal debe estar activo, accesible y protegido por confidencialidad.
La empresa debe mostrar evidencia de:
- Existencia y funcionamiento del canal (correo, formulario, línea telefónica, etc.).
- Procedimiento de gestión de denuncias.
- Registros de atención o derivación (sin revelar datos personales).
🔹 4. Seguimiento y mejora continua
El programa debe actualizarse regularmente.
Para ello, se debe documentar:
- Actas de revisión o auditorías internas.
- Planes de mejora y registros de seguimiento.
- Nombramiento de un encargado u oficial de cumplimiento.
Descubre cómo otras empresas acreditaron operatividad en nuestros Casos de Éxito.
Buenas prácticas para acreditar la operatividad ante el Estado
✔ Mantener una carpeta de cumplimiento actualizada con toda la evidencia.
✔ Publicar la política de integridad en la web y redes corporativas.
✔ Incluir la integridad como punto fijo en reuniones de gestión.
✔ Registrar las capacitaciones mediante actas o certificados.
✔ Designar formalmente al Oficial de Cumplimiento.
🟦 Caso práctico: acreditación exitosa ante ChileCompra
Una PYME del sector salud presentó su carpeta de cumplimiento estructurada con apoyo de Maxing.
Incluía políticas firmadas, registros de capacitación y evidencia de canal de denuncias.
El resultado: obtuvo certificación de cumplimiento en menos de 10 días y fue adjudicataria de una licitación pública nacional.
Conclusión
Demostrar que tu Programa de Integridad es real y operativo es la clave para mantener la confianza del Estado y la competitividad de tu empresa.
No basta con tener documentos: debes mostrar evidencia de aplicación, seguimiento y mejora.
Con el acompañamiento experto de Maxing, tu empresa puede acreditar cumplimiento ante cualquier organismo público y fortalecer su reputación ética con estándares superiores a los exigidos por la ley.