¿Cómo proteger al denunciante dentro de un Programa de Integridad?
enero 22, 2025
Caso práctico: Cómo una empresa evitó una fiscalización crítica gracias a su Programa de Integridad
enero 24, 2025
¿Cómo proteger al denunciante dentro de un Programa de Integridad?
enero 22, 2025
Caso práctico: Cómo una empresa evitó una fiscalización crítica gracias a su Programa de Integridad
enero 24, 2025

Introducción

La capacitación en integridad y cumplimiento ya no es un lujo ni una opción para las empresas que desean operar con el Estado chileno. Hoy es una obligación concreta, exigida por la Ley 20.393, los dictámenes de la Contraloría General de la República (CGR) y los criterios de evaluación en licitaciones públicas.

Sin embargo, una de las dudas más frecuentes es: ¿cada cuánto tiempo debe capacitarse el personal? ¿Basta con una sola vez? ¿Qué pasa si cambia el equipo? ¿Es válida una capacitación online? Este artículo responde esas preguntas y te ofrece una guía clara y actualizada para cumplir adecuadamente.


¿Por qué es obligatoria la capacitación en integridad?

La Ley 20.393 establece que las empresas pueden eximirse de responsabilidad penal si acreditan que tienen un Modelo de Prevención de Delitos implementado, y entre sus componentes se incluye de forma explícita la capacitación al personal.

Además, el Dictamen CGR E370752/2023 exige que los programas de integridad no sean solo documentos, sino que estén funcionando activamente, lo cual debe demostrarse mediante:

  • Capacitación documentada
  • Registro de asistentes
  • Contenidos acordes a la ley
  • Frecuencia razonable

¿Tu empresa tiene capacitación válida y reciente? Evalúa tu situación desde nuestro Formulario de Contacto.


¿Cada cuánto debe capacitarse el personal?

🟢 Recomendación mínima: 1 vez al año

La buena práctica, tanto según estándares nacionales como internacionales (como la ISO 37301), indica que el personal debe recibir capacitación formal al menos una vez al año.

Esto garantiza:

  • Actualización frente a cambios normativos
  • Refuerzo de la cultura ética
  • Inclusión de nuevos integrantes al sistema de cumplimiento
  • Evidencia válida para auditorías o licitaciones

🟡 Casos en que debe repetirse antes:

  • Incorporación de nuevos trabajadores
  • Cambios en el Programa de Integridad
  • Cambios normativos relevantes (ej: entrada en vigencia de la Ley 21.595)
  • Observaciones de compradores públicos o fiscalizadores
  • Denuncias o incidentes internos

¿A quiénes debe capacitar la empresa?

Aunque algunas empresas piensan que basta con capacitar a los gerentes, la ley exige que el programa de cumplimiento esté difundido dentro de toda la organización, por lo tanto, deben ser capacitados:

  • ✅ Alta dirección y socios
  • ✅ Encargados de compras y ventas
  • ✅ Personal administrativo y de operaciones
  • ✅ Colaboradores temporales o externos con acceso a información o recursos

En PYMES, lo ideal es capacitar a todo el equipo, y documentar cada sesión con fecha, listado y contenidos.


¿Qué debe incluir una capacitación válida?

Contenidos mínimos:

  • Principios de integridad y ética empresarial
  • Delitos contemplados en la Ley 20.393 y 21.595
  • Canal de denuncias: cómo funciona y cómo usarlo
  • Conflictos de interés y conducta esperada
  • Responsabilidades individuales en el cumplimiento
  • Procedimientos internos clave (ej. uso de recursos, trato con entidades públicas)

¿Necesitas contenidos ya preparados y adaptados a tu empresa? Explora nuestras Capacitaciones.


¿Qué formatos son aceptables?

La ley no exige un único formato, pero sí que haya evidencia clara. Los formatos válidos son:

Formato¿Es válido?Requisitos clave
Presencial✅ SíLista firmada, presentación, acta
Videollamada✅ SíRegistro de conexión, grabación, acta virtual
E-learning✅ SíPlataforma con seguimiento, evaluación
Video + evaluación✅ SíRegistro de envío, respuestas evaluadas

Lo importante es dejar registro y poder demostrar que se entregó el contenido, fue comprendido y se aplicó.


¿Qué evidencia debo guardar?

Para cada sesión de capacitación debes conservar:

  • Fecha de realización
  • Lista de asistentes o participantes (nombre y cargo)
  • Contenidos abordados (presentación, guía, video)
  • Firma o aceptación del contenido (puede ser digital)
  • Evaluación o encuesta aplicada (opcional, pero recomendable)

Esta evidencia forma parte de la carpeta de cumplimiento, exigida en licitaciones, convenios marco o fiscalizaciones.


¿Qué errores debes evitar?

  • ❌ Hacer la capacitación una sola vez y no repetirla
  • ❌ No dejar registro escrito o digital de su realización
  • ❌ Capacitar solo a la gerencia
  • ❌ Usar contenidos genéricos no adaptados al rubro
  • ❌ No explicar el canal de denuncias o las responsabilidades legales

¿Qué beneficios tiene capacitar con regularidad?

  • Mejora la cultura interna y el compromiso del equipo
  • Reduce riesgos de incumplimientos o delitos internos
  • Aumenta el puntaje en licitaciones
  • Evita sanciones en fiscalizaciones de la Contraloría
  • Te posiciona como un proveedor ético y confiable

Conclusión

Capacitar al personal en integridad y cumplimiento es una obligación legal y una herramienta clave para operar con el Estado. No basta con hacerlo una sola vez ni enfocarse solo en gerentes. La capacitación debe ser:

  • Periódica (mínimo una vez al año)
  • Registrada y documentada
  • Alineada a la ley y a los riesgos de la empresa
  • Accesible y comprensible para todo el equipo

En Maxing, diseñamos e impartimos capacitaciones adaptadas al perfil de cada empresa, con registro automático, contenidos actualizados y evidencias listas para licitaciones o auditorías.

¿Necesitas agendar tu próxima capacitación? Escríbenos desde el Formulario de Contacto.