¿Cómo mejora tu puntaje en licitaciones públicas tener un Programa de Integridad?
enero 29, 2025
¿Qué rol tiene la Contraloría General de la República en los Programas de Integridad?
enero 31, 2025
¿Cómo mejora tu puntaje en licitaciones públicas tener un Programa de Integridad?
enero 29, 2025
¿Qué rol tiene la Contraloría General de la República en los Programas de Integridad?
enero 31, 2025

Introducción

En el contexto del cumplimiento normativo en Chile, especialmente para empresas que contratan con el Estado, los conceptos de Programa de Integridad y Modelo de Prevención de Delitos (MPD) suelen confundirse. Aunque están estrechamente relacionados, no son lo mismo y cada uno tiene funciones y exigencias distintas.

Comprender esta diferencia es clave para diseñar un sistema efectivo que cumpla con la Ley 20.393, el Dictamen CGR E370752/2023 y que pueda ser presentado como evidencia válida en licitaciones públicas.

En este artículo te explicamos con claridad en qué se diferencian un Programa de Integridad y un Modelo de Prevención de Delitos, cómo se complementan y qué debe tener cada uno para cumplir con la ley.


¿Qué es un Modelo de Prevención de Delitos (MPD)?

Es el instrumento legal establecido por la Ley N° 20.393 que permite a una empresa eximirse o atenuar su responsabilidad penal, en caso de que uno de sus trabajadores o representantes cometa un delito en su beneficio.

Elementos obligatorios del MPD:

  1. Identificación de riesgos delictivos
  2. Designación de un encargado de prevención
  3. Establecimiento de controles y procedimientos internos
  4. Sistema de información y denuncia
  5. Mecanismo de supervisión y actualización

El MPD está directamente vinculado a la defensa penal de la empresa. Si no existe, la empresa puede ser condenada como persona jurídica.


¿Qué es un Programa de Integridad?

El Programa de Integridad es un concepto más amplio y estratégico. Integra el MPD, pero lo expande hacia una cultura organizacional de cumplimiento ético, transparencia, prevención de conflictos y mejora continua.

Fue formalizado como exigencia práctica en Chile a partir del Dictamen CGR E370752/2023, y hoy es parte de los criterios de evaluación en licitaciones públicas y convenios marco.

Elementos típicos del Programa de Integridad:

  • Código de ética y conducta
  • Políticas anticorrupción y de conflictos de interés
  • Capacitación en cumplimiento y probidad
  • Canal de denuncias confidencial y protegido
  • Evaluación periódica y actualización del sistema
  • Inclusión de normativa relevante y estándares ISO

¿Aún no sabes si tu empresa tiene uno, el otro o ninguno? Agenda una revisión gratuita desde nuestro Formulario de Contacto.


Diferencias clave entre MPD y Programa de Integridad

ElementoModelo de Prevención de Delitos (MPD)Programa de Integridad
Base legalLey 20.393Dictamen CGR + buenas prácticas
Objetivo principalEvitar responsabilidad penalFomentar cultura ética y cumplir normativas
AlcanceDelitos específicosCumplimiento general y cultura organizacional
Obligatoriedad legalObligatorio por leyExigido por el Estado en licitaciones
Ámbito de aplicaciónPenal / defensa legalÉtica, transparencia, gestión y reputación
Enfoque preventivoRiesgos penalesRiesgos éticos, legales, reputacionales

¿Qué relación tienen entre sí?

El Programa de Integridad incluye al Modelo de Prevención de Delitos como uno de sus componentes legales fundamentales.

Es decir:

Todo MPD es parte de un Programa de Integridad, pero no todo Programa de Integridad es solo un MPD.

El primero te protege ante una investigación penal. El segundo, además de eso, te posiciona mejor ante el Estado, reduce riesgos internos, mejora tu cultura organizacional y fortalece tu imagen comercial.


¿Qué exige cada uno para ser considerado válido?

Un MPD válido debe:

  • Estar aprobado por la alta dirección
  • Estar por escrito y firmado
  • Estar implementado (no solo archivado)
  • Contener procedimientos, controles y responsables
  • Tener evidencia de aplicación

Un Programa de Integridad válido debe además:

  • Tener políticas internas claras (anticorrupción, acoso, conflictos)
  • Capacitar a todo el personal
  • Incluir el canal de denuncias funcional
  • Ser revisado periódicamente
  • Poder ser presentado como carpeta de cumplimiento en licitaciones

En Maxing entregamos ambos, de forma integrada y con documentación completa. Conoce más en nuestros Servicios.


¿Qué consecuencias tiene no tener uno u otro?

Si no tienes MPDSi no tienes Programa de Integridad
Riesgo de responsabilidad penal para la empresaPérdida de puntaje o descalificación en licitaciones
Multas y sanciones judicialesObservaciones de Contraloría o compradores públicos
Inhabilitación para contratar con el EstadoRiesgo reputacional y menor competitividad

Conclusión

Comprender la diferencia entre un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) y un Programa de Integridad es esencial para estructurar un sistema de cumplimiento efectivo, legalmente válido y comercialmente útil.

El MPD te protege ante delitos. El Programa de Integridad te permite licitar, competir, crecer y proyectar tu empresa con base ética sólida.

En Maxing, ayudamos a empresas como la tuya a implementar ambos componentes, con enfoque práctico, personalizado y listo para ser presentado ante el Estado.

¿Quieres construir o actualizar tu sistema de cumplimiento completo? Escríbenos desde nuestro Formulario de Contacto.