¿Qué pasa si mi empresa no tiene un Programa de Integridad implementado?
marzo 6, 2025
¿Qué dice el Dictamen CGR E370752/2023 sobre cumplimiento normativo en licitaciones?
marzo 8, 2025
¿Qué pasa si mi empresa no tiene un Programa de Integridad implementado?
marzo 6, 2025
¿Qué dice el Dictamen CGR E370752/2023 sobre cumplimiento normativo en licitaciones?
marzo 8, 2025

Introducción

La implementación de un Programa de Integridad es hoy una exigencia técnica, legal y reputacional para todas las empresas que contratan con el Estado chileno. Sin embargo, muchas PYMES aún no saben qué contenido mínimo debe tener este programa para que sea válido ante licitaciones públicas, fiscalizaciones de la Contraloría o auditorías internas.

Este artículo explica la estructura mínima obligatoria de un Programa de Integridad, conforme a la Ley 20.393, la Ley 21.595, el Dictamen CGR E370752/2023, y los estándares internacionales (ISO 37301 / ISO 37001). Está diseñado para ayudarte a construir, evaluar o reforzar tu propio programa.


¿Por qué importa la estructura?

Un programa mal estructurado:

  • Puede ser considerado genérico o no aplicable
  • No suma puntaje técnico en licitaciones
  • Puede ser rechazado en una fiscalización
  • No protege legalmente a la empresa si ocurre un delito interno

Un programa con estructura mínima y evidenciable:

  • ✅ Demuestra cumplimiento
  • ✅ Te prepara para auditorías
  • ✅ Aumenta tu competitividad ante el Estado

¿Cuál es la estructura mínima recomendada?

A continuación, el índice sugerido para todo Programa de Integridad que busque cumplir y competir:


1. Presentación del Programa

  • Contexto legal (Ley 20.393, Ley 21.595, Dictamen CGR)
  • Compromiso con la integridad y la ética
  • Alcance del documento (quiénes lo aplican y cómo)

2. Compromiso de la Alta Dirección

  • Declaración firmada por el representante legal
  • Declaración de adhesión al programa por la gerencia
  • Responsabilidad institucional frente al cumplimiento

Este es uno de los elementos que más revisa la Contraloría. Si no está firmado, el programa pierde validez.


3. Código de Ética y Conducta

  • Principios éticos de la empresa
  • Reglas frente a regalos, trato con funcionarios públicos, uso de información
  • Conflictos de interés: identificación y resolución
  • Declaración de cumplimiento obligatorio para todo el equipo

4. Canal de Denuncias

  • Descripción del canal disponible (web, correo, buzón)
  • Política de denuncias (cómo funciona, plazos, confidencialidad)
  • Procedimiento de revisión y medidas correctivas
  • Garantía de no represalia

Ver también: ¿Cómo debe ser un canal de denuncias para cumplir con la Ley 20.393?


5. Designación del Encargado de Cumplimiento

  • Nombramiento formal (nombre, cargo, fecha)
  • Funciones y atribuciones
  • Acceso a la alta dirección
  • No debe ser juez y parte (evitar conflictos de interés)

6. Evaluación de Riesgos

  • Identificación de delitos aplicables (según el giro y tamaño)
  • Matriz de riesgos y controles asociados
  • Frecuencia de revisión del análisis

7. Capacitación al personal

  • Plan anual de formación
  • Temas abordados: ética, canal de denuncias, políticas internas
  • Registro de participantes
  • Evaluación (opcional) o lista de asistencia

8. Procedimientos de mejora continua

  • Actualización anual del programa
  • Registro de revisiones y versiones
  • Reportes del encargado de cumplimiento

9. Anexos obligatorios

  • Política anticorrupción
  • Política de conflicto de interés
  • Política de regalos y beneficios
  • Procedimiento de gestión de denuncias

Todos estos anexos deben estar firmados, fechados y alineados con el programa general.


¿Qué otros elementos se pueden agregar?

  • Indicadores de cumplimiento o monitoreo
  • Declaración de proveedores o terceros
  • Checklists internos para evaluación anual
  • Enlace activo al canal de denuncias en la web de la empresa

¿Cómo presentar este programa?

  • En formato PDF con índice y portada
  • Firmado digitalmente o escaneado
  • Con encabezado con logo y datos de la empresa
  • Adjuntarlo como parte de la carpeta de cumplimiento en licitaciones públicas

Conclusión

Un Programa de Integridad válido no es solo un documento decorativo. Su estructura debe reflejar compromiso, prevención y aplicabilidad real. Contar con estos 9 componentes mínimos te asegura cumplir con la ley, evitar sanciones, sumar puntaje técnico en licitaciones y proyectar una imagen ética y profesional.

En Maxing, diseñamos Programas de Integridad con esta estructura mínima —y mucho más— en tiempos rápidos y con enfoque proporcional.

¿Tu programa incluye todos estos elementos? Escríbenos al Formulario de Contacto y lo auditamos sin costo.