¿Es obligatorio incluir leyes y normativas dentro del Programa de Integridad?
enero 26, 2025¿Qué es el enfoque basado en riesgos en cumplimiento normativo?
enero 29, 2025Introducción
Cada vez más empresas en Chile —especialmente aquellas que venden al Estado— se ven obligadas a implementar Programas de Integridad para cumplir con la Ley 20.393, la Ley 21.595 y los nuevos estándares exigidos por la Contraloría General de la República (Dictamen E370752/2023).
Sin embargo, muchas de estas implementaciones fracasan no porque la empresa no quiera cumplir, sino porque cometen errores técnicos o estratégicos que terminan por invalidar el programa ante fiscalizaciones o procesos de licitación.
En este artículo, revisamos los errores más comunes al implementar Programas de Integridad, cómo evitarlos y qué buenas prácticas adoptar para asegurar la eficacia, legalidad y utilidad de tu sistema de cumplimiento.
Error 1: Usar plantillas genéricas no adaptadas
Una de las prácticas más riesgosas es copiar y pegar un programa desde internet o usar una plantilla sin adaptarla al giro, tamaño y riesgo real de la empresa.
❌ Consecuencias:
- El documento no refleja la realidad de la empresa
- No se identifican riesgos propios del rubro
- Puede ser observado o rechazado en una licitación
- No es útil para el personal ni sirve como defensa legal
✅ ¿Qué hacer?
Personaliza el programa: diagnóstico, políticas, lenguaje y procedimientos deben estar alineados a tu realidad operativa.
Error 2: Tener un documento sin implementación real
Muchos creen que basta con tener el archivo del programa archivado o impreso. Pero según la ley y el Dictamen CGR, el programa debe estar en funcionamiento, con evidencia concreta.
❌ Consecuencias:
- No puedes acreditar aplicación efectiva
- Podrías ser sancionado en una fiscalización
- Tu empresa corre riesgo de responsabilidad penal
✅ ¿Qué hacer?
Implementa activamente: capacita al equipo, activa el canal de denuncias, asigna responsables y documenta todo.
¿Necesitas ayuda para implementar de forma práctica y efectiva? Revisa nuestros Servicios.
Error 3: No capacitar al personal
La capacitación no es opcional. Es un componente obligatorio que debe ser:
- Realizada de forma periódica
- Registrada con listas de asistencia
- Adaptada al perfil del equipo
- Documentada como parte del cumplimiento
❌ Consecuencias:
- Programa inválido ante licitaciones
- Riesgo de sanciones en auditorías
- El equipo no conoce ni aplica el programa
✅ ¿Qué hacer?
Realiza una capacitación inicial y luego refuerzos anuales. Puedes usar formatos presenciales, virtuales o asincrónicos.
¿Te falta capacitación? Conoce nuestras Capacitaciones listas para PYMES proveedoras.
Error 4: No documentar las acciones
Sin evidencia, no hay cumplimiento. Es fundamental tener registros de todo el proceso: programa firmado, capacitaciones, denuncias (sin datos personales), actualizaciones, revisiones.
❌ Consecuencias:
- No puedes presentar carpeta de cumplimiento
- No sumas puntaje en licitaciones
- Dificultad para defenderte ante incidentes
✅ ¿Qué hacer?
Crea una carpeta de cumplimiento digital con:
- Programa firmado
- Política de ética
- Actas de capacitación
- Evidencia del canal de denuncias
- Designación del oficial de cumplimiento
- Cronograma de revisión anual
Error 5: No designar un responsable claro
Toda empresa debe nombrar a una persona encargada de la gestión del programa. En empresas pequeñas, puede ser un socio o alguien externo, pero debe estar formalmente designado.
❌ Consecuencias:
- Invalidez del programa ante el Estado
- Dificultad para gestionar denuncias o actualizaciones
- Falta de trazabilidad
✅ ¿Qué hacer?
Nombrar un oficial de cumplimiento o comité interno, con respaldo documental, y definir sus funciones.
Error 6: No considerar el canal de denuncias
El canal de denuncias debe ser:
- Confidencial
- Accesible para todo el equipo
- Registrado y con protocolo de gestión
- Documentado como evidencia
❌ Consecuencias:
- Invalidez del programa
- Falta de detección de riesgos internos
- Desconfianza entre colaboradores
✅ ¿Qué hacer?
Implementa un canal simple pero funcional: correo exclusivo, formulario web o buzón físico, con responsable asignado.
¿Necesitas ayuda con el canal? Te lo diseñamos desde cero en nuestros Servicios.
Error 7: No revisar ni actualizar el programa
El programa no puede quedarse congelado. Debe revisarse al menos una vez al año o cuando haya cambios normativos o internos relevantes.
❌ Consecuencias:
- Obsolescencia
- Desconexión con la realidad legal
- Riesgo de incumplimiento involuntario
✅ ¿Qué hacer?
Agenda una revisión anual e incorpora los cambios legales (como la Ley 21.595), nuevas áreas de riesgo o mejoras observadas.
Conclusión
Un Programa de Integridad mal implementado es tan riesgoso como no tener ninguno. No se trata solo de cumplir por cumplir, sino de hacerlo bien, con estructura, evidencia y foco en la prevención.
Evitar estos errores te permitirá:
- Cumplir con la Ley 20.393 y Dictamen CGR
- Postular a licitaciones sin riesgos de descalificación
- Proteger tu empresa frente a incidentes o denuncias
- Mejorar tu reputación y confianza institucional
En Maxing, acompañamos a PYMES de todo Chile a implementar sus Programas de Integridad de forma simple, rápida y completamente válida ante el Estado.
¿Ya tienes un programa implementado? Te ayudamos a auditarlo y corregir posibles errores. Escríbenos desde el Formulario de Contacto.