¿Es obligatorio incluir referencias legales dentro del Programa de Integridad?
febrero 14, 2025
¿Qué es la carpeta de cumplimiento y cómo prepararla para una licitación pública?
febrero 16, 2025
¿Es obligatorio incluir referencias legales dentro del Programa de Integridad?
febrero 14, 2025
¿Qué es la carpeta de cumplimiento y cómo prepararla para una licitación pública?
febrero 16, 2025

Introducción

Cada vez más empresas, especialmente PYMES que quieren contratar con el Estado, están incorporando Programas de Integridad como parte de sus políticas internas. Sin embargo, en este proceso muchas cometen errores que debilitan el programa, lo vuelven simbólico y, en consecuencia, no cumplen con los requisitos exigidos por la Ley 20.393, el Dictamen CGR E370752/2023 o licitaciones públicas.

En este artículo abordaremos los errores más comunes al implementar un Programa de Integridad, cómo evitarlos, y qué prácticas sí generan valor, cumplimiento legal y credibilidad ante el Estado.


¿Por qué importa hacerlo bien?

Un programa mal diseñado o mal implementado puede:

  • Ser invalidado en una licitación
  • No proteger a la empresa ante un delito interno
  • Generar una falsa sensación de cumplimiento
  • Restar puntaje técnico y afectar la adjudicación de contratos
  • Dañar la reputación ante funcionarios públicos y clientes

En cambio, un programa correctamente estructurado y aplicado fortalece la gestión, protege a la organización y mejora su competitividad.


Errores más comunes y cómo evitarlos


❌ 1. Usar una plantilla genérica sin adaptar

Problema: Muchas empresas descargan o compran un “modelo tipo” que no considera su rubro, tamaño, riesgos ni estructura interna.

Consecuencia: El programa se percibe como ficticio, no tiene aplicación real y puede ser rechazado.

Solución: Elabora un programa adaptado a tu realidad. En Maxing diseñamos documentos personalizados para cada empresa. Más info en nuestros Servicios.


❌ 2. No designar un encargado de cumplimiento

Problema: No hay un responsable claro para supervisar, revisar o responder ante situaciones internas.

Consecuencia: El sistema no tiene aplicación práctica ni trazabilidad.

Solución: Nombra formalmente un encargado o comité, con funciones específicas y acceso a la dirección.


❌ 3. Instalar un canal de denuncias que nadie usa

Problema: El canal existe, pero no está difundido, no se gestiona o nadie sabe cómo utilizarlo.

Consecuencia: El canal no cumple su función preventiva ni sirve como defensa legal.

Solución: Difunde, capacita y monitorea el canal periódicamente. Debe quedar registro y evidencia de uso.

¿No sabes si tu canal está funcionando? Revisa este artículo: ¿Qué pasa si una empresa tiene canal de denuncias pero no lo utiliza?


❌ 4. No capacitar al equipo

Problema: Se crea el programa pero no se informa ni capacita al personal.

Consecuencia: Nadie lo aplica, y en fiscalizaciones no hay evidencia de formación.

Solución: Capacita al menos una vez al año, registra asistencia y mantén copias del material entregado.

Revisa nuestras Capacitaciones para PYMES.


❌ 5. No documentar la implementación

Problema: El programa existe, pero no hay pruebas de su aplicación.

Consecuencia: No suma puntaje técnico en licitaciones y puede ser observado por la Contraloría.

Solución: Crea y mantiene tu carpeta de cumplimiento, con todos los documentos requeridos: programa firmado, políticas, actas, designaciones, canal, capacitaciones y actualizaciones.


❌ 6. No revisar ni actualizar el programa

Problema: El documento se crea una vez y nunca se actualiza.

Consecuencia: Pierde vigencia ante cambios normativos, internos o en el entorno.

Solución: Establece una revisión anual, deja registro de ajustes y mejora continua.


Otros errores frecuentes

  • ❌ Confundir Programa de Integridad con una declaración jurada
  • ❌ No firmar ni validar el programa internamente
  • ❌ Copiar políticas de grandes empresas sin adaptar al contexto de una PYME
  • ❌ Omitir la evaluación de riesgos
  • ❌ Tener un programa “bonito” pero sin aplicación ni seguimiento real

¿Cómo se ve un programa bien implementado?

✅ Es breve, claro y adaptado a la empresa
✅ Tiene responsables definidos y firmados
✅ Incluye canal de denuncias activo
✅ Cuenta con registro de capacitaciones
✅ Está vinculado a la realidad de los procesos internos
✅ Se revisa y mejora de forma periódica
✅ Puede demostrarse fácilmente en una carpeta de cumplimiento

¿Quieres que tu programa cumpla con estos criterios? Escríbenos al Formulario de Contacto.


Conclusión

Implementar un Programa de Integridad no es llenar un documento estándar ni copiar un formato: se trata de crear una herramienta viva, útil y legalmente válida que proteja a tu empresa y fortalezca su relación con el Estado.

Evitar los errores más comunes puede marcar la diferencia entre cumplir en el papel o cumplir en la práctica.

En Maxing, ayudamos a las PYMES a desarrollar programas efectivos, proporcionales, comprobables y competitivos.