¿Qué pasa si una empresa no tiene un Programa de Integridad certificado?
marzo 26, 2025Cómo demostrar ante el Estado que tu Programa de Integridad es real y operativo
marzo 28, 2025Introducción
Tener un Programa de Integridad no significa solo poseer un documento o declaración de buenas intenciones.
En Chile, las leyes y directrices de la Contraloría General de la República (CGR) establecen que este programa debe incluir elementos específicos y verificables para considerarse válido y operativo.
La Ley 20.393, la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023 definen los componentes mínimos que toda empresa —grande o pequeña— debe incorporar para cumplir con el estándar legal y ético exigido por el Estado.
En este artículo de Programa de Integridad – Maxing te explicamos cuáles son esos elementos esenciales, cómo deben estructurarse y cómo demostrar su implementación ante ChileCompra y otros organismos públicos.
¿Qué es un Programa de Integridad?
Un Programa de Integridad es un conjunto de políticas, procedimientos y herramientas internas diseñadas para prevenir, detectar y corregir conductas contrarias a la ética o la ley.
Su objetivo principal es proteger a la organización, sus colaboradores y al Estado de prácticas indebidas como el soborno, la colusión o el uso indebido de fondos públicos.
El programa forma parte del modelo de cumplimiento exigido por la Ley 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y ha sido reforzado por la Ley 21.595, que amplía los delitos económicos aplicables.
Conoce su definición completa en nuestro sitio web.
¿Por qué es importante para proveedores del Estado?
Para participar en licitaciones públicas o convenios marco, las empresas deben demostrar que cuentan con un Programa de Integridad vigente, implementado y funcional.
Esto no solo es una obligación formal, sino un criterio de evaluación ética y de idoneidad que puede determinar la adjudicación de un contrato.
Además, tenerlo reduce riesgos de sanciones y refuerza la reputación corporativa.
✔ Cumples con la ley.
✔ Aumentas tu puntaje técnico en licitaciones.
✔ Evitas exclusiones y observaciones.
✔ Fortaleces la confianza ante el Estado.
Descubre cómo cumplir con este requisito en nuestros Servicios.
¿Qué exige la ley o normativa vigente?
La normativa chilena establece un marco claro sobre los componentes mínimos del Programa de Integridad.
Estos provienen de tres fuentes principales:
🟩 Ley 20.393
Exige la existencia de un modelo de prevención eficaz, que contemple controles internos, un encargado de cumplimiento y mecanismos de supervisión.
🟩 Ley 21.595
Amplía los delitos empresariales y refuerza la obligación de contar con políticas de ética, canales de denuncia y capacitación continua.
🟩 Dictamen CGR E370752/2023
Obliga a los órganos públicos a verificar que el programa esté implementado y operativo, con evidencias concretas.
Consulta los requisitos legales en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.
Elementos mínimos de un Programa de Integridad según la normativa chilena
A continuación, se detallan los componentes esenciales que toda empresa debe incluir para cumplir con las exigencias de integridad pública en Chile:
🔹 1. Política de Integridad y Ética Empresarial
Debe estar firmada por la dirección, difundida al personal y reflejar el compromiso con la probidad, el cumplimiento normativo y la prevención de delitos.
Contenido recomendado:
- Principios éticos.
- Compromiso con la ley y los valores institucionales.
- Declaración de tolerancia cero frente a la corrupción.
🔹 2. Código de Ética y Conducta
Define los comportamientos esperados dentro y fuera de la organización.
Debe incluir lineamientos sobre conflictos de interés, regalos, confidencialidad y relación con autoridades públicas.
🔹 3. Canal de Denuncias
Obligatorio y esencial.
Debe ser confidencial, accesible y seguro, permitiendo reportar irregularidades sin temor a represalias.
Aprende cómo implementarlo correctamente en Capacitaciones.
🔹 4. Análisis y gestión de riesgos
El programa debe identificar los riesgos de corrupción, fraude o incumplimiento y establecer controles preventivos.
Ejemplo: riesgo de soborno en contrataciones públicas → control: doble firma autorizada y registro digital.
🔹 5. Designación del Encargado u Oficial de Cumplimiento
Persona responsable de administrar el programa, supervisar su cumplimiento y reportar directamente a la dirección.
Su nombramiento debe constar por escrito.
🔹 6. Capacitaciones periódicas
El personal debe conocer el programa y saber cómo aplicarlo.
Las capacitaciones deben registrarse y actualizarse periódicamente.
Descubre nuestros programas auditables de formación en integridad.
🔹 7. Procedimientos disciplinarios
Debe existir un sistema interno para sancionar el incumplimiento de las políticas de integridad, garantizando la proporcionalidad y la transparencia.
🔹 8. Monitoreo, auditoría y mejora continua
El programa debe evaluarse periódicamente para identificar brechas y oportunidades de mejora.
Esto puede incluir auditorías internas o externas y revisiones anuales documentadas.
Revisa ejemplos reales de buenas prácticas en nuestros Casos de Éxito.
🔹 9. Evidencia documental
Toda acción del programa debe estar respaldada con evidencia verificable: políticas firmadas, registros de capacitación, reportes de auditoría, etc.
Sin evidencia, el programa se considera no operativo.
Conclusión
Cumplir con los elementos mínimos de un Programa de Integridad no solo evita sanciones, sino que fortalece la cultura ética y la reputación empresarial.
Cada componente contribuye a generar confianza, prevenir riesgos y demostrar transparencia ante el Estado.
Con el apoyo experto de Maxing, tu empresa puede implementar un programa completo, auditable y plenamente alineado con la normativa chilena.