¿Qué beneficios trae implementar la norma ISO 37301 en una PYME?
febrero 13, 2025¿Cuáles son los errores más comunes al implementar un Programa de Integridad?
febrero 15, 2025Introducción
Al implementar un Programa de Integridad, muchas empresas —especialmente pequeñas y medianas— se preguntan si deben incluir referencias específicas a leyes, dictámenes y normas chilenas.
La duda es válida: un exceso de citas normativas puede hacer el documento difícil de entender, pero omitirlas completamente puede hacerlo ineficaz o incluso inválido.
En este artículo respondemos con claridad: ¿es obligatorio incluir referencias legales dentro del Programa de Integridad?, cómo hacerlo correctamente, y qué normas deben mencionarse para estar dentro de la legalidad y cumplir ante el Estado.
¿Qué dice la ley sobre esto?
📌 Ley 20.393 (Responsabilidad penal de personas jurídicas)
No obliga expresamente a citar la ley en el documento, pero sí exige que el Modelo de Prevención de Delitos esté “adecuadamente diseñado e implementado” para prevenir los delitos contemplados en la ley.
Esto implica que el programa debe reconocer y alinearse con dicha norma, aunque sea de forma referencial.
📌 Dictamen CGR E370752/2023
Tampoco impone una estructura específica, pero señala que los órganos públicos deben evaluar la existencia y aplicación efectiva de los programas, lo cual incluye la base normativa que sustenta su diseño y ejecución.
Por lo tanto, sí es altamente recomendable incluir las referencias legales como parte del respaldo técnico y jurídico del programa.
¿Qué referencias legales deben incluirse?
✅ 1. Ley 20.393
Base del modelo de prevención de delitos. Es la norma principal.
✅ 2. Ley 21.595
Establece los nuevos delitos económicos y ambientales que afectan a las empresas. Amplía el alcance de la responsabilidad.
✅ 3. Dictamen CGR E370752/2023
Define la exigencia de integridad en licitaciones públicas.
✅ 4. Código Penal (artículos relacionados a los delitos aplicables)
Especialmente si se hace un mapa de riesgos o matriz de delitos.
✅ 5. Normativas sectoriales (si corresponde)
Ej: Reglamentos sanitarios, normas ambientales, Ley de compras públicas, Ley de transparencia.
✅ 6. Normas ISO (opcional pero recomendable)
ISO 37301 e ISO 37001 como respaldo estructural y técnico del programa.
En Maxing usamos estas referencias como base estructural y las redactamos en un lenguaje comprensible para PYMES. Mira ejemplos en nuestros Servicios.
¿Dónde y cómo incluir estas referencias?
📌 En el capítulo de “Marco normativo del Programa”
Aquí se pueden listar todas las normas que sustentan legalmente el contenido y enfoque del documento. Lo ideal es:
- Nombrarlas con su número, título y año
- Explicar brevemente su relación con el programa
- No copiar la ley completa, solo referenciarla
📌 En anexos o glosarios
Puedes agregar un resumen legal o lista de definiciones clave, especialmente si el programa será leído por trabajadores sin formación jurídica.
📌 En los procedimientos específicos
Por ejemplo, en la sección del canal de denuncias, puedes mencionar:
“Este canal responde a la exigencia contenida en la Ley N° 20.393 y se rige por los principios de confidencialidad y protección al denunciante establecidos en la Ley N° 21.595.”
¿Qué pasa si no se incluyen referencias legales?
- ❌ El programa puede parecer genérico o no alineado con la normativa vigente
- ❌ En fiscalizaciones, puede ser considerado “débil” o insuficiente
- ❌ Pierdes la oportunidad de demostrar profesionalismo y respaldo jurídico
- ❌ Se dificulta demostrar que el programa está diseñado para cumplir con la ley
En cambio, incluir referencias legales adecuadas:
- ✅ Refuerza la validez del documento
- ✅ Mejora la evaluación técnica en licitaciones
- ✅ Ayuda al personal a entender por qué se aplica el programa
- ✅ Protege a la empresa ante revisiones legales
¿Es necesario citar artículos específicos o solo la ley en general?
Depende del nivel de profundidad. Para la mayoría de las PYMES, basta con mencionar la ley y explicar su aplicación general. Solo en casos de alto riesgo o sectores regulados se sugiere:
- Incluir artículos concretos (ej. artículo 1 de la Ley 20.393)
- Adjuntar un resumen legal en los anexos
- Integrar comentarios legales si el público lo requiere
Conclusión
No es obligatorio por ley citar normas dentro del Programa de Integridad, pero sí es altamente recomendable, estratégico y profesional hacerlo.
Incluir referencias legales muestra que el programa está fundado en el marco jurídico vigente, que se diseñó con seriedad y que puede ser validado ante una fiscalización, auditoría o proceso de licitación pública.
En Maxing, redactamos Programas de Integridad con la estructura y lenguaje adecuado para que cada empresa —incluso una micro o pequeña— cumpla no solo con la ley, sino también con las exigencias éticas del Estado.
¿Tu programa incluye todas las referencias legales clave? Escríbenos y lo revisamos sin costo desde el Formulario de Contacto.