Programa de Integridad: paso inicial para la confianza pública y privada
marzo 29, 2025
¿Qué significa tener un Programa de Integridad “implementado y funcional”?
marzo 31, 2025
Programa de Integridad: paso inicial para la confianza pública y privada
marzo 29, 2025
¿Qué significa tener un Programa de Integridad “implementado y funcional”?
marzo 31, 2025

Introducción

En Chile, muchas empresas implementan un Programa de Integridad únicamente para cumplir con las exigencias de ChileCompra, la Contraloría General de la República (CGR) o las leyes 20.393 y 21.595.
Sin embargo, las organizaciones que entienden su verdadero valor descubren que este sistema no es solo una obligación legal, sino una herramienta estratégica que impulsa competitividad, reputación y sostenibilidad.

Un programa bien diseñado transforma la integridad en un diferenciador comercial, genera confianza entre los clientes y consolida la permanencia en el mercado público y privado.

En este artículo de Programa de Integridad – Maxing te mostramos por qué la integridad es una ventaja competitiva real y cómo convertir este requisito normativo en un activo empresarial estratégico.


¿Qué es un Programa de Integridad?

Un Programa de Integridad es el conjunto de políticas, procedimientos y herramientas que aseguran que una empresa actúe conforme a la ética, la ley y los estándares de transparencia exigidos por el Estado.

Sus objetivos principales son:

  • Prevenir delitos y malas prácticas.
  • Promover la cultura de cumplimiento.
  • Proteger la reputación y la continuidad del negocio.

Este sistema se basa en tres instrumentos legales fundamentales:

  • Ley 20.393: establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Ley 21.595: amplía los delitos económicos y las obligaciones de cumplimiento.
  • Dictamen CGR E370752/2023: exige demostrar la operatividad del programa ante el Estado.

Conoce más sobre su estructura en nuestro sitio web.


¿Por qué es importante para proveedores del Estado?

En el mercado público chileno, la integridad ya no es opcional.
Los organismos contratantes priorizan proveedores con programas de integridad implementados, auditables y funcionales.

Esto no solo responde a la obligación legal, sino a una visión estratégica del Estado: premiar a las empresas éticas y transparentes.

Ventajas directas para los proveedores que cumplen:

✔ Mayor elegibilidad en ChileCompra y Convenio Marco.
✔ Menos riesgo de sanciones o exclusiones.
✔ Confianza y continuidad en relaciones comerciales.
✔ Reputación fortalecida frente a clientes públicos y privados.

Aprende cómo cumplir y destacarte en nuestros Servicios.


¿Qué exige la ley o normativa vigente?

La legislación chilena entrega el marco normativo que regula la exigencia del Programa de Integridad:

🟩 Ley 20.393

Establece que las empresas deben contar con un modelo de prevención eficaz como requisito para eximirse o atenuar responsabilidad penal.

🟩 Ley 21.595

Incorpora nuevos delitos económicos y ambientales, ampliando las obligaciones de cumplimiento.

🟩 Dictamen CGR E370752/2023

Indica que los organismos públicos deben verificar la existencia y funcionalidad del programa antes de adjudicar contratos.

Revisa cómo cumplir con estos estándares en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.


De obligación legal a ventaja competitiva

Implementar un Programa de Integridad no solo evita sanciones: crea valor empresarial.
Las empresas que lo hacen bien obtienen beneficios que van mucho más allá del cumplimiento:


🔹 1. Mejora de reputación y confianza

Las organizaciones con integridad acreditada son percibidas como socios confiables y transparentes.
Esto abre oportunidades de negocio y reduce la necesidad de justificar credibilidad ante clientes o autoridades.


🔹 2. Acceso preferente a licitaciones y convenios

ChileCompra y los organismos públicos valoran el cumplimiento ético como criterio de evaluación.
Un programa vigente puede ser el factor decisivo para adjudicar contratos frente a competidores que no lo tienen.


🔹 3. Reducción de riesgos legales y financieros

La gestión ética previene fraudes, sanciones y pérdidas por conflictos de interés o incumplimientos normativos.


🔹 4. Fidelización de clientes y socios comerciales

Cada vez más empresas privadas exigen estándares de integridad a sus proveedores.
Contar con un programa bien estructurado te posiciona como aliado estratégico y confiable.


🔹 5. Atracción y retención de talento

Las nuevas generaciones valoran trabajar en organizaciones éticas y sostenibles.
Un entorno transparente mejora el clima laboral y la productividad.

Descubre cómo lograr estos beneficios mediante nuestras Capacitaciones.


🟦 Caso práctico: la integridad como ventaja en licitaciones

Una PYME del sector transporte implementó su Programa de Integridad con asesoría de Maxing.
El resultado: fue seleccionada en dos licitaciones consecutivas gracias a su carpeta de cumplimiento certificada, superando a competidores con mejores precios pero sin acreditación ética.

Conoce más experiencias exitosas en nuestros Casos de Éxito.


Conclusión

El Programa de Integridad es mucho más que un requisito administrativo:
es una herramienta estratégica que fortalece la reputación, reduce riesgos y mejora la competitividad.

Las empresas que adoptan la integridad como principio de gestión no solo cumplen la ley, sino que lideran con credibilidad y confianza.

Convierte hoy la integridad en tu ventaja.
Asesórate con los expertos de Maxing y posiciona tu empresa como un referente de cumplimiento y transparencia en Chile.