Cómo adaptar un Programa de Integridad a una PYME chilena paso a paso
abril 1, 2025
Programa de Integridad para proveedores de Mercado Público: guía práctica 2025
abril 3, 2025
Cómo adaptar un Programa de Integridad a una PYME chilena paso a paso
abril 1, 2025
Programa de Integridad para proveedores de Mercado Público: guía práctica 2025
abril 3, 2025

Introducción

En el entorno empresarial chileno actual, hablar de cumplimiento normativo sin ética es quedarse a mitad de camino.
Un Programa de Integridad efectivo no solo busca cumplir con la ley, sino construir una cultura organizacional basada en principios éticos, transparencia y responsabilidad.

Tanto la Ley 20.393 como la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023 exigen a las empresas que contratan con el Estado demostrar su compromiso ético real, no solo a través de documentos, sino mediante prácticas verificables y sostenibles.

En este artículo de Programa de Integridad – Maxing te explicamos por qué ética e integridad son inseparables, y cómo su correcta integración puede fortalecer tu reputación, prevenir riesgos y mejorar tus oportunidades de negocio.


¿Qué es un Programa de Integridad?

El Programa de Integridad es el sistema de gestión interna que permite a una empresa prevenir delitos, malas prácticas y conflictos de interés, asegurando una conducta responsable en todas sus operaciones.

Sus pilares son:

  • Prevención: Identificar y reducir riesgos legales y éticos.
  • Detección: Contar con mecanismos de control y denuncia.
  • Corrección: Implementar medidas disciplinarias y de mejora.

En Chile, este modelo está regulado por la Ley 20.393, complementado por la Ley 21.595, que amplía los delitos económicos, y el Dictamen CGR 2023, que exige su operatividad comprobada.

Conoce la estructura base del programa en nuestro sitio web.


¿Por qué es importante para proveedores del Estado?

Las empresas proveedoras del Estado son parte esencial del ecosistema público, y su conducta ética tiene impacto directo en la confianza ciudadana.
Por eso, las entidades compradoras deben verificar que sus contratistas mantengan políticas de integridad activas y comprobables.

Contar con un programa que combine cumplimiento y ética:

✔ Demuestra compromiso con la probidad pública.
✔ Fortalece la reputación institucional.
✔ Aumenta la competitividad en licitaciones.
✔ Reduce riesgos legales, financieros y reputacionales.

Descubre cómo cumplir correctamente con este requisito en nuestros Servicios.


¿Qué exige la ley o normativa vigente?

Las principales normas que vinculan la ética con el cumplimiento normativo son:

🟩 Ley 20.393

Exige modelos de prevención efectivos que incluyan políticas éticas, controles internos y designación de un encargado de cumplimiento.

🟩 Ley 21.595

Introduce nuevos delitos económicos y refuerza la obligación de capacitar al personal y promover una cultura de cumplimiento ético.

🟩 Dictamen CGR E370752/2023

Instruye a los organismos públicos a verificar que las empresas cuenten con programas implementados y funcionales, evidenciando su aplicación práctica.

Revisa cómo cumplir con estas exigencias en Certificación y Cumplimiento Legal.


Integridad y ética: dos caras de una misma estrategia

Hablar de integridad sin ética es hablar solo de cumplimiento formal.
Hablar de ética sin integridad es hablar sin sistema ni evidencia.
Ambas dimensiones deben integrarse en un solo modelo de gestión.


🔹 1. La ética como base del cumplimiento

La ética empresarial define los valores que orientan las decisiones de una organización.
El Programa de Integridad los traduce en políticas, controles y prácticas medibles.

Ejemplo:

  • Valor ético → “Transparencia”.
  • Aplicación práctica → Declaración de conflictos de interés en licitaciones.

🔹 2. Del discurso a la acción

Una política ética solo tiene valor si se aplica.
Por eso, el programa debe incluir herramientas como:

  • Código de Ética.
  • Capacitaciones en integridad.
  • Canales de denuncia.
  • Mecanismos disciplinarios.

Aprende cómo aplicar estos elementos en nuestras Capacitaciones.


🔹 3. Beneficios de integrar ética e integridad

✔ Mejora de reputación y confianza institucional.
✔ Mayor atractivo para clientes y socios públicos.
✔ Disminución de riesgos legales y sanciones.
✔ Mayor cohesión interna y clima laboral ético.

Conoce ejemplos reales en nuestros Casos de Éxito.


🔹 4. La ética como ventaja competitiva

En un mercado público cada vez más exigente, la ética deja de ser una opción y se convierte en una ventaja competitiva real.
Las empresas que demuestran integridad no solo cumplen, ganan confianza y liderazgo.


Conclusión

El Programa de Integridad y la ética empresarial son inseparables.
El primero da estructura; la segunda da sentido.
Ambos juntos crean un modelo sólido que protege, diferencia y proyecta a las empresas hacia un crecimiento sostenible y responsable.

Con Maxing puedes implementar un programa completo que combine cumplimiento normativo, cultura ética y operatividad real, garantizando credibilidad ante el Estado y tus clientes.