¿Cómo mejora el puntaje de una empresa en licitaciones al tener un Programa de Integridad?
febrero 17, 2025
¿Qué documentación puede solicitar la Contraloría para verificar un Programa de Integridad?
febrero 19, 2025
¿Cómo mejora el puntaje de una empresa en licitaciones al tener un Programa de Integridad?
febrero 17, 2025
¿Qué documentación puede solicitar la Contraloría para verificar un Programa de Integridad?
febrero 19, 2025

Introducción

Desde su entrada en vigencia en 2009, la Ley N° 20.393 ha sido uno de los pilares del cumplimiento normativo empresarial en Chile. Esta ley introdujo por primera vez la responsabilidad penal de las personas jurídicas, estableciendo que una empresa puede ser sancionada si alguno de sus trabajadores comete ciertos delitos en su beneficio directo o indirecto.

Con la posterior incorporación de la Ley N° 21.595 sobre delitos económicos y ambientales, el alcance de esta responsabilidad se amplió significativamente, incluyendo nuevas conductas y obligaciones para las empresas de todos los tamaños.

En este artículo revisamos cuáles son los delitos cubiertos por la Ley 20.393 y sus modificaciones, y cómo afectan concretamente a las PYMES que contratan con el Estado o participan en licitaciones públicas.


¿Qué establece la Ley N° 20.393?

La ley establece que una empresa puede ser penalmente responsable si se comete un delito que:

  • Fue cometido por un trabajador, representante o prestador de servicios
  • Se cometió en el ejercicio de su cargo o función
  • Benefició a la empresa directa o indirectamente
  • No existía un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) adecuado y aplicado

¿Qué delitos considera la ley originalmente?

La versión original de la Ley 20.393 contemplaba solo 3 delitos:

  1. Cohecho a funcionario público nacional o extranjero
  2. Lavado de activos
  3. Financiamiento del terrorismo

Estos delitos ya bastaban para exigir a las empresas implementar un Modelo de Prevención de Delitos proporcional a su tamaño y actividad.


¿Qué delitos se agregaron posteriormente?

Con la promulgación de las leyes N° 20.818, N° 21.121 y especialmente la Ley N° 21.595 (2023), el catálogo de delitos se amplió drásticamente. Hoy incluye más de 60 tipos penales, agrupados en distintas categorías:


✅ Delitos contra la probidad

  • Cohecho activo y pasivo
  • Corrupción entre particulares
  • Soborno transnacional
  • Tráfico de influencias

✅ Delitos económicos y financieros

  • Administración desleal
  • Apropiación indebida
  • Uso indebido de información privilegiada
  • Delitos bursátiles y societarios

✅ Delitos tributarios y aduaneros

  • Declaraciones maliciosas
  • Fraude tributario
  • Contrabando

✅ Delitos medioambientales

  • Contaminación con afectación grave a la salud
  • Eliminación ilegal de residuos peligrosos
  • Daño a áreas protegidas

✅ Delitos laborales y de seguridad

  • Infracciones graves a la seguridad laboral
  • Exposición de trabajadores a riesgos prohibidos

✅ Otros delitos relevantes

  • Receptación
  • Lavado de activos
  • Tráfico de influencias
  • Uso fraudulento de subsidios estatales

Puedes revisar un resumen actualizado de estos delitos en nuestra sección de Preguntas Frecuentes.


¿Cómo afecta esto a las empresas?

📌 Aumenta la necesidad de implementar un Modelo de Prevención

Con más delitos aplicables, el MPD debe actualizarse y ampliarse para incluir nuevos riesgos, políticas y controles.

📌 Se amplía el universo de empresas expuestas

Ya no se trata solo de grandes empresas: todas las personas jurídicas están alcanzadas, incluidas PYMES, fundaciones, cooperativas, corporaciones, etc.

📌 Mayor fiscalización y exigencia en licitaciones

Los compradores públicos —por instrucción de la CGR— deben verificar si los oferentes tienen un programa que aborde estos delitos.


¿Qué empresas están más expuestas?

  • Empresas que manejan recursos públicos
  • Proveedores del Estado en ChileCompra o Convenio Marco
  • Empresas en rubros regulados: salud, transporte, construcción, residuos, educación
  • Empresas con personal subcontratado o externalizado

¿Qué ocurre si se comete uno de estos delitos?

  • La empresa puede ser formalizada penalmente
  • Puede recibir sanciones como:
    • Multas millonarias
    • Pérdida de contratos públicos
    • Inhabilitación para contratar con el Estado
    • Disolución de la persona jurídica

Tener un Modelo de Prevención de Delitos bien implementado puede eximir o atenuar esa responsabilidad. Consulta cómo aplicarlo en nuestros Servicios.


¿Qué debe hacer tu empresa hoy?

  1. Identificar los delitos que pueden ser relevantes según tu actividad
  2. Implementar políticas y controles para prevenirlos
  3. Crear un canal de denuncias funcional y seguro
  4. Capacitar a tu personal sobre riesgos y consecuencias
  5. Mantener documentación, evidencia y revisión periódica

¿Tu empresa ha actualizado su modelo tras la Ley 21.595? Escríbenos al Formulario de Contacto y te orientamos paso a paso.


Conclusión

El universo de delitos contemplados por la Ley 20.393 se ha multiplicado y hoy afecta a todas las empresas con personalidad jurídica en Chile. No se trata solo de prevenir sobornos: ahora las empresas deben controlar múltiples riesgos penales y regulatorios.

Contar con un Modelo de Prevención de Delitos adaptado, activo y proporcional es la única vía para proteger legalmente a tu organización y seguir contratando con el Estado con seguridad.

En Maxing, implementamos programas actualizados, compatibles con la ley y con impacto directo en licitaciones y auditorías.