¿Puede una empresa externa desarrollar mi Programa de Integridad?
febrero 5, 2025¿Qué normas debe cumplir una empresa para contratar con el Estado en Chile?
febrero 7, 2025Introducción
El Programa de Integridad es mucho más que un documento: es una herramienta de gestión legal, ética y estratégica que permite a las empresas cumplir con la Ley 20.393, responder a las exigencias del Estado y diferenciarse como proveedor responsable.
Pero ¿cómo debe estar estructurado un programa para que sea válido, funcional y aceptado en licitaciones públicas? ¿Existe un formato estándar? ¿Qué secciones no pueden faltar?
En este artículo te explicamos cuál es la estructura ideal de un Programa de Integridad en Chile, compatible con la normativa vigente, el Dictamen CGR E370752/2023 y los estándares internacionales (como ISO 37301).
¿Por qué es importante la estructura del programa?
Porque la estructura permite:
- Organizar correctamente los contenidos legales, éticos y operativos
- Facilitar la comprensión de autoridades, fiscalizadores y trabajadores
- Demostrar cumplimiento real y no solo simbólico
- Servir como documento base en licitaciones públicas
Una buena estructura debe equilibrar profundidad legal con aplicabilidad práctica, y estar adaptada a la realidad de cada empresa.
Estructura recomendada para un Programa de Integridad válido
A continuación, te presentamos una estructura modelo, usada por Maxing y adaptada a la realidad de las PYMES proveedoras del Estado en Chile:
1. Introducción y objetivo
- Presentación general del programa
- Compromiso ético de la empresa
- Finalidad: prevenir delitos, fortalecer cumplimiento y operar con integridad
2. Marco normativo y regulatorio
- Ley N° 20.393
- Ley N° 21.595
- Dictamen CGR E370752/2023
- Normas aplicables al rubro específico (medioambientales, laborales, sanitarias)
- Referencias internacionales: ISO 37301, OCDE, ONU
3. Principios y valores éticos
- Declaración de principios
- Compromiso con la legalidad, la transparencia, la probidad y la responsabilidad social
- Enlace directo con el Código de Ética
4. Código de Ética
- Conducta esperada de socios, trabajadores y proveedores
- Conflictos de interés
- Uso de recursos
- Trato con funcionarios públicos
- Mecanismos de control interno
5. Mapa de riesgos y diagnóstico
- Identificación de áreas de riesgo dentro de la empresa
- Matriz de probabilidad e impacto
- Priorización de riesgos legales, éticos y operacionales
- Base para los controles y políticas posteriores
6. Políticas y procedimientos internos
- Política anticorrupción y antisoborno
- Política de conflictos de interés
- Política de regalos y hospitalidades
- Procedimientos de contratación de terceros
- Política de compras y adquisiciones
7. Canal de denuncias
- Descripción del canal
- Acceso (correo, formulario web, teléfono, buzón)
- Garantía de confidencialidad
- Proceso de recepción, análisis, respuesta y archivo
- Política de protección al denunciante
¿Tu canal de denuncias cumple con todos estos requisitos? Evalúalo con nosotros desde el Formulario de Contacto.
8. Encargado o comité de cumplimiento
- Designación formal
- Funciones y atribuciones
- Independencia y acceso a la dirección
- Comunicación con trabajadores y reportes
9. Capacitación y sensibilización
- Plan anual de capacitación
- Contenidos mínimos por perfil de cargo
- Registros, evaluaciones y frecuencia
- Mecanismos de refuerzo
Explora nuestras Capacitaciones para asegurar un sistema realmente aplicado.
10. Monitoreo, revisión y mejora continua
- Cronograma de revisión del programa (al menos anual)
- Mecanismos de auditoría interna o externa
- Incorporación de cambios legales o estructurales
- Retroalimentación desde el canal de denuncias o el comité de cumplimiento
11. Anexos y documentos complementarios
- Código de Ética completo
- Formularios de conflicto de interés
- Políticas firmadas por la dirección
- Registro de capacitaciones
- Evidencia del canal de denuncias
- Plan de acción y cronograma de cumplimiento
¿Qué debe tener en cuenta una PYME al estructurar su programa?
- Proporcionalidad: no es necesario un programa complejo, pero sí funcional
- Claridad: debe poder ser entendido por todo el equipo
- Evidencia: todo lo que se incluya debe poder probarse
- Adaptación: cada rubro y tamaño de empresa tiene riesgos distintos
En Maxing entregamos una estructura personalizada y comprobable, lista para postular a licitaciones. Revisa nuestros Casos de Éxito.
Conclusión
Una estructura clara, lógica y legalmente fundamentada marca la diferencia entre un programa útil y uno rechazado.
Contar con un Programa de Integridad bien estructurado permite a tu empresa:
- Cumplir con la Ley 20.393 y el Dictamen CGR
- Participar con ventaja en licitaciones públicas
- Prevenir riesgos legales y reputacionales
- Proyectar una imagen profesional y ética
En Maxing, estructuramos y personalizamos Programas de Integridad completos, validados por expertos, funcionales, y listos para ser implementados y presentados al Estado.
¿Tu programa actual cumple con esta estructura? Escríbenos para revisarlo desde el Formulario de Contacto.