¿Qué empresas están obligadas a implementar un Modelo de Prevención de Delitos en Chile?
febrero 8, 2025
¿Qué es el Dictamen CGR E370752/2023 y por qué cambió las reglas para proveedores del Estado?
febrero 10, 2025
¿Qué empresas están obligadas a implementar un Modelo de Prevención de Delitos en Chile?
febrero 8, 2025
¿Qué es el Dictamen CGR E370752/2023 y por qué cambió las reglas para proveedores del Estado?
febrero 10, 2025

Introducción

En el marco de la Ley 20.393, la Ley 21.595 y el Dictamen CGR E370752/2023, cada vez más empresas —especialmente aquellas que contratan con el Estado— están implementando canales de denuncia. Sin embargo, muchas lo hacen solo para cumplir formalmente, sin darles uso real ni operatividad.

Esto plantea un problema serio: un canal de denuncias que existe pero no se usa, no se gestiona ni se supervisa, puede ser considerado inválido o incluso contraproducente.

En este artículo exploramos qué implica tener un canal de denuncias inactivo, qué riesgos conlleva y qué buenas prácticas debes adoptar para que tu sistema funcione correctamente y sea aceptado en licitaciones o fiscalizaciones.


¿Qué exige la ley respecto al canal de denuncias?

📌 Ley N° 20.393

Obliga a las empresas a contar con un sistema de denuncia efectivo como parte del Modelo de Prevención de Delitos.

📌 Dictamen CGR E370752/2023

Exige que los proveedores del Estado demuestren evidencia de implementación y uso del Programa de Integridad, lo que incluye un canal de denuncias activo y funcional.

Tener un canal “simbólico” que no se utiliza ni gestiona es considerado incumplimiento.


¿Qué significa que un canal “no se utiliza”?

Un canal de denuncias puede estar mal implementado o inactivo si:

  • Nadie en la empresa sabe que existe
  • No se han recibido denuncias en más de un año y no hay constancia de difusión
  • No se revisa periódicamente
  • No se registran ni analizan los reportes
  • No existe evidencia de su gestión o resolución de casos

Esto puede ocurrir cuando el canal se implementa por obligación, pero sin estrategia ni cultura organizacional que lo respalde.


¿Qué consecuencias tiene un canal inactivo?

RiesgoConsecuencia
Falta de evidencia ante fiscalizaciónObservación por parte de la CGR u organismo licitante
No se detectan riesgos internos a tiempoAumento de probabilidades de fraude, acoso, corrupción
Invalidez del Programa de IntegridadPérdida de puntaje técnico en licitaciones
Sanción por incumplimiento de contratoRechazo de la oferta o inhabilitación
Pérdida de credibilidad ante trabajadores y el EstadoReputación afectada, rotación o denuncias externas

¿Cómo saber si tu canal de denuncias funciona?

Hazte estas preguntas clave:

  • ¿Mi personal sabe que el canal existe y cómo usarlo?
  • ¿Se han recibido reportes al menos una vez desde su creación?
  • ¿Existe una política formal de gestión de denuncias?
  • ¿Hay registros, trazabilidad y protocolos de respuesta?
  • ¿Se revisa al menos mensualmente?

Si respondes “no” a alguna, probablemente tu canal está inactivo o es disfuncional.


Buenas prácticas para un canal funcional

✅ 1. Difusión periódica

  • Comunica trimestralmente a todo el equipo la existencia del canal
  • Inclúyelo en el onboarding de nuevos trabajadores
  • Usa carteles, correos y material digital

✅ 2. Registro y trazabilidad

  • Lleva una planilla (anónima si corresponde) con:
    • Fecha
    • Medio
    • Tipo de denuncia
    • Estado (recibida, en análisis, cerrada)
  • Guarda evidencia de resolución

✅ 3. Supervisión activa

  • Designa responsables de revisión y gestión
  • Documenta las acciones tomadas ante cada caso
  • Realiza informes periódicos de uso

✅ 4. Evaluación anual

  • Analiza el uso del canal
  • Identifica patrones o riesgos recurrentes
  • Ajusta procedimientos si es necesario

En Maxing implementamos canales de denuncias funcionales, proporcionales y listos para fiscalización. Conócelos en nuestros Servicios.


¿Qué documentación se necesita para licitar?

Al postular a una licitación que valore la integridad, deberías poder presentar:

  • Captura del canal activo (formulario, correo, buzón físico, etc.)
  • Política de gestión de denuncias
  • Procedimiento de revisión y respuesta
  • Ejemplo anonimizado de registro de una denuncia
  • Informe de uso del último año (aunque haya sido “sin incidentes”)
  • Evidencia de difusión al personal

¿Qué hacer si tienes canal implementado pero nunca se ha usado?

  • Realiza un envío masivo informando cómo y cuándo usarlo
  • Refuerza con una capacitación en ética y uso del canal
  • Simula un caso interno como parte del entrenamiento
  • Revisa y mejora la accesibilidad: ¿es fácil de usar? ¿hay confianza para usarlo?

Conclusión

Tener un canal de denuncias “de papel” no cumple con la ley ni con las expectativas del Estado. Hoy, las licitaciones públicas y la Contraloría exigen canales que funcionen, se gestionen y estén documentados.

Una empresa ética y competitiva no solo instala un canal, sino que lo convierte en una herramienta activa de prevención y mejora.

En Maxing, ayudamos a las empresas a pasar del cumplimiento simbólico al cumplimiento funcional, con canales simples, seguros y auditables.

¿Tu canal está realmente funcionando? Escríbenos y lo evaluamos sin costo desde el Formulario de Contacto.