Lecciones aprendidas tras una auditoría de integridad en una PYME
abril 20, 2025Cómo una empresa pequeña logró certificarse en integridad y licitar sin problemas
abril 22, 2025Las políticas de integridad son la base de todo Programa de Cumplimiento exitoso. No solo orientan el comportamiento ético dentro de la empresa, sino que también demuestran ante el Estado que existe un compromiso real con la prevención de delitos y la transparencia.
En este artículo conocerás ejemplos concretos de políticas efectivas que han demostrado ser exitosas en empresas proveedoras del mercado público en Chile, y cómo aplicarlas de forma práctica en tu organización.
Más información en www.programadeintegridad.com
Qué son las políticas de integridad
Las políticas de integridad son documentos formales que establecen los principios, valores y conductas esperadas dentro de la empresa. Estas políticas deben traducirse en acciones diarias y estar alineadas con la Ley 20.393 y la Ley 21.595 sobre delitos económicos, que exigen prevenir riesgos de corrupción, soborno y fraude.
Para ser efectivas, las políticas deben adaptarse al tamaño, rubro y contexto de la empresa.
Descubre cómo estructurarlas en Programa de Integridad.
Por qué son esenciales para proveedores del Estado
En el contexto del mercado público chileno, contar con políticas de integridad claras y aplicadas otorga ventajas reales:
- Mejora la calificación en licitaciones y procesos de evaluación.
- Genera confianza con organismos públicos.
- Reduce el riesgo de observaciones por parte de Contraloría.
- Fortalece la cultura ética interna.
Las políticas efectivas son una herramienta estratégica para garantizar el cumplimiento sostenido.
Más detalles sobre su implementación en Servicios de Certificación y Cumplimiento Legal.
Ejemplos de políticas efectivas aplicadas en empresas chilenas
A continuación, algunos ejemplos reales de políticas que han demostrado resultados positivos:
- Política de regalos y hospitalidad: prohíbe la entrega o recepción de obsequios que puedan generar conflictos de interés.
- Política de denuncias internas: asegura un canal confidencial y accesible para reportar irregularidades.
- Política de relaciones con proveedores: establece criterios éticos de selección y contratación.
- Política de prevención de delitos: define controles específicos para mitigar riesgos penales.
- Política de capacitación continua: garantiza que todo el personal reciba formación anual en ética y cumplimiento.
Estas políticas, correctamente implementadas, fortalecen la credibilidad de la empresa frente a entidades públicas y clientes privados.
Aprende más sobre su correcta aplicación en Certificación y Cumplimiento Legal.
Cómo diseñar e implementar tus propias políticas
Diseñar políticas efectivas requiere diagnóstico, adaptación y difusión. Se recomienda:
- Identificar los riesgos más relevantes del negocio.
- Redactar políticas simples, claras y aplicables.
- Comunicar y capacitar al personal sobre su contenido.
- Revisarlas anualmente o tras cambios normativos.
- Acompañarlas de un sistema de seguimiento o auditoría interna.
Si tu empresa necesita apoyo para desarrollar estas políticas, conoce nuestras Capacitaciones Maxing.
Caso práctico
Una empresa de logística implementó una política de regalos y conflictos de interés que redujo significativamente las observaciones en sus licitaciones. Gracias a esta práctica, logró certificar su Programa de Integridad y fortalecer la confianza con sus clientes institucionales.
Más experiencias en Casos de Éxito.
Conclusión
Las políticas de integridad son más que documentos: son compromisos vivos que guían la conducta ética dentro de la empresa. Adaptarlas correctamente y mantenerlas actualizadas es esencial para prevenir riesgos, cumplir la normativa y consolidar una cultura de cumplimiento sostenible.
Comienza a fortalecer tus políticas hoy con asesoría experta en programadeintegridad.com/contacto.