Cómo demostrar cumplimiento de la Ley 20.393 durante una licitación pública
mayo 14, 2025Los 5 errores más comunes al acreditar cumplimiento de la Ley 20.393
mayo 16, 2025Introducción
Desde la promulgación de la Ley 20.393 en 2009, las empresas chilenas enfrentan un nuevo paradigma: pueden ser penalmente responsables por ciertos delitos cometidos en su beneficio.
Para evitarlo, la ley permite eximirse o atenuar la responsabilidad si la organización cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) implementado correctamente.
Pero ¿qué significa realmente tener un MPD?, ¿cómo se diferencia de un simple manual de ética?, ¿y cómo puede una PYME o proveedor del Estado cumplir con este requisito de manera práctica y sostenible?
En este artículo de Programa de Integridad – Maxing te explicamos en detalle qué exige la ley chilena, cómo diseñar un modelo eficaz y qué beneficios concretos aporta.
¿Qué es un Modelo de Prevención de Delitos?
El Modelo de Prevención de Delitos (MPD) es un conjunto de políticas, procedimientos y controles internos que buscan evitar que se cometan delitos dentro de una empresa o en su nombre.
Fue introducido por la Ley N° 20.393, que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
Esta ley permite sancionar a una empresa si sus directivos, empleados o representantes cometen determinados delitos en su beneficio o interés.
Para evitar sanciones, la empresa debe demostrar que:
- Implementó un modelo adecuado de prevención de delitos.
- Designó un Encargado de Prevención o Cumplimiento.
- El modelo fue efectivamente aplicado y monitoreado.
Conoce más sobre el marco legal en nuestro sitio web.
¿Por qué es clave para proveedores del Estado?
Las empresas que postulan a ChileCompra o al Convenio Marco deben acreditar que cuentan con mecanismos efectivos de integridad.
Tener un MPD implementado no es solo una buena práctica, sino un requisito establecido en el Dictamen CGR E370752/2023.
Beneficios concretos de contar con un MPD:
✔ Cumplir con la Ley 20.393 y la Ley 21.595.
✔ Evitar sanciones y descalificación en licitaciones.
✔ Proteger la reputación institucional.
✔ Fortalecer la confianza ante organismos públicos.
✔ Mejorar la cultura interna de ética y control.
Conoce cómo implementarlo en nuestros Servicios de Cumplimiento.
¿Qué exige la Ley 20.393 para un MPD válido?
Para que el modelo sea considerado válido y eficaz ante una fiscalización, la Ley 20.393 exige que incluya al menos los siguientes elementos esenciales:
🟩 1. Identificación de riesgos y delitos aplicables
Cada empresa debe identificar qué delitos de la ley podrían afectarla según su actividad.
Ejemplo: cohecho, soborno, lavado de activos o administración desleal.
🟩 2. Procedimientos y controles preventivos
Se deben establecer medidas concretas que eviten la ocurrencia de estos delitos, como protocolos de compras, conflictos de interés o manejo de fondos.
🟩 3. Designación de un Encargado de Prevención
Una persona con independencia y autoridad debe supervisar la implementación, capacitación y reporte del modelo.
🟩 4. Sistema de denuncia y respuesta
El MPD debe incluir un canal de denuncias seguro y confidencial, operativo y accesible para trabajadores y terceros.
🟩 5. Supervisión, actualización y mejora continua
El modelo no puede quedar estático: debe revisarse y actualizarse al menos una vez al año o ante cambios legales.
Más detalles en Certificación y Cumplimiento Legal.
Diferencias entre un MPD y un Programa de Integridad
Aunque ambos conceptos están estrechamente relacionados, no son sinónimos:
Concepto | Alcance principal | Enfoque | Finalidad |
---|---|---|---|
Modelo de Prevención de Delitos (MPD) | Cumplimiento penal | Evitar delitos y sanciones | Eximir o atenuar responsabilidad penal |
Programa de Integridad | Cumplimiento integral | Ética, transparencia y cultura organizacional | Cumplir requisitos de probidad ante el Estado |
En la práctica, el Programa de Integridad integra y amplía el MPD, convirtiéndolo en un sistema completo de cumplimiento normativo.
Cómo implementar un MPD efectivo en tu empresa
Implementar un Modelo de Prevención de Delitos puede parecer complejo, pero con una estructura clara y asesoría adecuada, incluso una micro o pequeña empresa puede hacerlo correctamente.
Pasos clave:
- Realiza un diagnóstico de riesgos.
- Diseña políticas y controles internos.
- Nombra un encargado de cumplimiento.
- Implementa un canal de denuncias funcional.
- Capacita a todo el personal.
- Evalúa periódicamente la eficacia del modelo.
Aprende a implementar cada paso con nuestras Capacitaciones.
Caso práctico: una PYME certificada en integridad
En 2024, una empresa de servicios tecnológicos logró certificarse tras implementar su MPD con asesoría de Maxing.
El modelo incluyó controles de compras, capacitaciones, canal de denuncias y evaluación de riesgos.
Durante una fiscalización, la CGR validó su cumplimiento sin observaciones, permitiéndole mantener su posición en ChileCompra.
Conoce otros casos reales en nuestros Casos de Éxito.
Conclusión
El Modelo de Prevención de Delitos es el corazón del cumplimiento empresarial en Chile.
No se trata solo de cumplir la Ley 20.393, sino de construir una cultura organizacional basada en la ética, la transparencia y la responsabilidad.
En Maxing ayudamos a tu empresa a diseñar, implementar y mantener su MPD de acuerdo con los estándares legales e internacionales más altos, asegurando que tu negocio esté preparado para cualquier fiscalización o auditoría.