Buenas prácticas de integridad aplicadas al proceso de compras públicas
abril 29, 2025
Cómo aplicar ejemplos reales de cumplimiento en tu propio Programa de Integridad
mayo 1, 2025
Buenas prácticas de integridad aplicadas al proceso de compras públicas
abril 29, 2025
Cómo aplicar ejemplos reales de cumplimiento en tu propio Programa de Integridad
mayo 1, 2025

El Código de Ética es uno de los documentos más visibles y relevantes dentro de un Programa de Integridad. Define los principios, valores y conductas esperadas en la empresa, y es frecuentemente revisado por Contraloría o durante auditorías de ChileCompra.
Sin embargo, muchas PYMES cometen errores al elaborarlo, transformando lo que debería ser una herramienta de gestión ética en un texto genérico sin aplicación real.
En este artículo te mostramos cómo evitar los errores más comunes al redactar un Código de Ética y cómo construir un documento útil, claro y aplicable.
Más información en www.programadeintegridad.com

Qué debe incluir un buen Código de Ética

Un Código de Ética debe reflejar la identidad y cultura de la empresa. Más que un texto formal, es una guía práctica de comportamiento para todos los trabajadores.
De acuerdo con la Ley 20.393 y las directrices del Dictamen CGR E370752/2023, este documento debe incluir:

  • Principios de conducta y valores institucionales.
  • Normas sobre conflictos de interés y regalos.
  • Canales para reportar irregularidades.
  • Consecuencias por incumplimiento.
  • Compromiso de la dirección con la integridad.

Conoce más sobre su estructura en Programa de Integridad.

Errores frecuentes en su redacción

Los siguientes errores son comunes en empresas que redactan su Código de Ética sin asesoría:

  • Copiar modelos genéricos que no reflejan la realidad del negocio.
  • Usar lenguaje excesivamente técnico o jurídico.
  • No incluir ejemplos prácticos de aplicación.
  • Omitir la descripción del canal de denuncias.
  • No comunicar ni difundir el documento internamente.
  • No actualizarlo ante cambios normativos o estructurales.

Evitar estos errores permite que el documento sea realmente útil y efectivo.
Más orientación disponible en Certificación y Cumplimiento Legal.

Cómo redactar un Código de Ética claro y aplicable

Para elaborar un Código de Ética funcional, se recomienda:

  • Utilizar lenguaje simple y directo.
  • Incluir ejemplos reales de dilemas éticos.
  • Definir responsabilidades por área o cargo.
  • Incorporar políticas de denuncia y protección.
  • Validar el documento con la gerencia antes de su publicación.

Además, es esencial capacitar al personal sobre su contenido.
Conoce cómo hacerlo en nuestras Capacitaciones Maxing.

Caso práctico

Una empresa de servicios logísticos fue observada por Contraloría al tener un Código de Ética incompleto. Tras recibir acompañamiento, rediseñó su documento con lenguaje claro y políticas actualizadas. Luego de su certificación, obtuvo un mejor puntaje en licitaciones y fortaleció su reputación institucional.
Más ejemplos disponibles en Casos de Éxito.

Conclusión

Un Código de Ética bien elaborado no solo cumple una exigencia legal, sino que orienta el comportamiento diario y previene riesgos. Redactarlo con claridad, coherencia y participación interna es una inversión en la sostenibilidad y reputación de la empresa.
Solicita apoyo para desarrollar o actualizar tu Código de Ética en programadeintegridad.com/contacto.