¿Qué significa “Modelo de Prevención de Delitos” según la ley chilena?
mayo 15, 2025Qué documentos puede solicitar un comprador público para verificar integridad
mayo 17, 2025Introducción
La Ley 20.393 es la base del sistema de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en Chile, y su cumplimiento se ha vuelto un requisito indispensable para contratar con el Estado.
Sin embargo, muchas empresas —especialmente PYMES— cometen errores críticos al intentar acreditar que cumplen la ley, lo que puede derivar en observaciones, sanciones o incluso la pérdida de licitaciones públicas.
En este artículo de Programa de Integridad – Maxing te mostramos los cinco errores más frecuentes al acreditar cumplimiento de la Ley 20.393 y cómo evitarlos para asegurar la validez y efectividad de tu Programa de Integridad.
¿Por qué es clave acreditar correctamente el cumplimiento?
Acreditar cumplimiento significa demostrar documentalmente que la empresa tiene implementado un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) operativo, actualizado y funcional.
No se trata solo de tener documentos redactados, sino de poder probar su aplicación real ante la Contraloría General de la República (CGR) o el sistema ChileCompra.
Un error en esta etapa puede:
🛑 Restarte puntaje en una licitación.
🛑 Generar observaciones en una auditoría.
🛑 Invalidar tu programa ante la ley.
🛑 Exponer a tu empresa a sanciones penales o administrativas.
Conoce más sobre la acreditación de cumplimiento en Certificación y Cumplimiento Legal.
Los 5 errores más comunes y cómo evitarlos
🟩 1. Confundir el Programa de Integridad con un Código de Ética
Uno de los errores más frecuentes es creer que tener un código de ética equivale a cumplir la Ley 20.393.
El código es solo una parte del sistema, pero no sustituye al Modelo de Prevención de Delitos (MPD), que requiere políticas, procedimientos, controles y supervisión continua.
Cómo evitarlo:
Implementa un Programa de Integridad completo, con estructura, roles definidos y evidencia documental.
Aprende más en nuestros servicios.
🟩 2. Usar modelos genéricos descargados de Internet
Muchas empresas optan por copiar o adaptar modelos de otras organizaciones, sin personalizarlos según su actividad o tamaño.
Esto genera modelos ineficaces que no reflejan los riesgos reales de la empresa.
Cómo evitarlo:
Realiza un diagnóstico de riesgos propio.
El MPD debe adaptarse al rubro, tamaño, procesos y estructura de cada organización.
🟩 3. No designar formalmente a un Encargado de Cumplimiento
La designación formal del responsable de cumplimiento es un requisito explícito de la Ley 20.393.
Sin este nombramiento, el modelo carece de validez jurídica, aunque el resto de los documentos estén en regla.
Cómo evitarlo:
Emite una acta de nombramiento firmada por la gerencia que establezca las funciones, autoridad y autonomía del Encargado de Cumplimiento.
🟩 4. No contar con evidencia de capacitación o seguimiento
Un programa que no demuestra capacitación del personal o revisiones periódicas se considera “de papel”.
La CGR y ChileCompra exigen evidencia de formación interna, auditorías o mejoras implementadas.
Cómo evitarlo:
Registra todas las capacitaciones, listas de asistencia, materiales y fechas.
Realiza auditorías internas al menos una vez al año.
Revisa cómo hacerlo en nuestras Capacitaciones sobre Integridad.
🟩 5. No mantener actualizado el Programa de Integridad
El cumplimiento no es estático. Las leyes, delitos y requisitos cambian constantemente.
Un programa sin actualizaciones pierde vigencia legal y puede ser rechazado en fiscalizaciones.
Cómo evitarlo:
Revisa y actualiza tu programa cada 12 meses o cuando existan nuevas normativas, como la Ley 21.595 sobre delitos económicos y ambientales.
Descubre cómo mantenerlo vigente con nuestras auditorías y seguimiento.
Bonus: otros errores frecuentes
✔ No tener un canal de denuncias activo y accesible.
✔ No conservar evidencia documental (registros, informes, correos).
✔ Desconocer los roles y políticas internas durante entrevistas de fiscalización.
✔ Presentar información inconsistente o contradictoria ante el Estado.
Cada uno de estos errores puede afectar la credibilidad y puntuación de integridad de tu empresa ante los organismos públicos.
Conclusión
Evitar errores en la acreditación de cumplimiento no solo garantiza seguridad jurídica, sino que también fortalece tu reputación y posición competitiva frente al Estado.
La clave es implementar un sistema real, medible y actualizado.
En Maxing te ayudamos a diseñar, revisar y acreditar tu Programa de Integridad, asegurando que cumpla con la Ley 20.393, la Ley 21.595 y los criterios de Contraloría y ChileCompra.