Programa de Integridad y ética empresarial: dos caras de una misma estrategia
abril 2, 2025
El futuro de la integridad empresarial en Chile: tendencias y desafíos para 2026
abril 4, 2025
Programa de Integridad y ética empresarial: dos caras de una misma estrategia
abril 2, 2025
El futuro de la integridad empresarial en Chile: tendencias y desafíos para 2026
abril 4, 2025

Introducción

Desde 2023, el Sistema de Compras Públicas de Chile (ChileCompra) exige que todos los proveedores cuenten con un Programa de Integridad implementado y funcional.
Esto significa que no basta con declarar buenas prácticas: es necesario demostrar que el programa existe, opera y se actualiza.

En 2025, esta exigencia será aún más estricta, en línea con la Ley 21.595 sobre delitos económicos, el Dictamen CGR E370752/2023 y la política nacional de Integridad Pública.

En esta guía práctica de Programa de Integridad – Maxing aprenderás cómo cumplir con los nuevos requerimientos de Mercado Público, qué documentos debes tener y cómo acreditar el cumplimiento ante los organismos compradores del Estado.


¿Qué es un Programa de Integridad?

El Programa de Integridad es el conjunto de políticas, procedimientos y mecanismos internos que permiten a una empresa prevenir, detectar y corregir conductas indebidas, promoviendo la ética y la transparencia.

En el contexto del mercado público, este programa es la herramienta que demuestra el compromiso de la empresa con la probidad y la prevención de delitos, conforme a las leyes chilenas:

  • Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Ley 21.595 sobre delitos económicos y ambientales.
  • Dictamen CGR E370752/2023, que refuerza la exigencia de demostrar operatividad.

Conoce más sobre su estructura en nuestro sitio web.


¿Por qué es importante para proveedores del Estado?

La Contraloría General de la República y ChileCompra han establecido que los programas de integridad son un criterio obligatorio y evaluable en licitaciones y convenios marco.

Para los proveedores del Estado, tener un programa vigente y operativo significa:

✔ Poder postular sin observaciones ni exclusiones.
✔ Fortalecer la confianza institucional y comercial.
✔ Aumentar la competitividad frente a otros oferentes.
✔ Reducir riesgos legales y reputacionales.

Conoce cómo podemos ayudarte en nuestros Servicios para proveedores.


¿Qué exige la ley o normativa vigente?

Las normas que regulan la exigencia de integridad en el contexto de compras públicas son:

🟩 Ley 20.393

Exige que las empresas cuenten con un modelo de prevención de delitos eficaz, con políticas, controles y un encargado de cumplimiento.

🟩 Ley 21.595

Amplía los delitos aplicables e incorpora nuevas obligaciones, como capacitación continua y canal de denuncias funcional.

🟩 Dictamen CGR E370752/2023

Establece que las entidades públicas deben verificar la existencia, implementación y funcionamiento del programa.

🟩 Ley 19.886 y su Reglamento

Incorpora la probidad y la integridad como principios rectores en las contrataciones públicas.

Consulta todos los requisitos legales en nuestra sección de Certificación y Cumplimiento Legal.


Guía práctica 2025: cómo cumplir paso a paso

A continuación, te presentamos una hoja de ruta simplificada para implementar y acreditar tu Programa de Integridad ante Mercado Público en 2025:


🔹 1. Redacta tu Política de Integridad y Ética Empresarial

Debe estar firmada por la dirección y reflejar el compromiso con la ética, la transparencia y el cumplimiento normativo.

Incluye en ella:

  • Declaración de compromiso ético.
  • Tolerancia cero frente a la corrupción.
  • Responsabilidades de todos los trabajadores.

🔹 2. Diseña tu Código de Ética

Un documento breve (10 a 15 páginas) que explique las conductas esperadas, las prohibiciones y los procedimientos ante conflictos de interés.

Aprende cómo redactarlo correctamente en nuestras Capacitaciones.


🔹 3. Implementa un Canal de Denuncias

Debe ser seguro, confidencial y accesible. Puede funcionar mediante correo electrónico, formulario web o sistema externo certificado.
Lo importante es demostrar que recibe, gestiona y archiva denuncias.


🔹 4. Nombra un Encargado de Cumplimiento

Toda empresa debe designar formalmente a una persona responsable de administrar y supervisar el Programa de Integridad.
En PYMES, puede ser el gerente general o un asesor externo.


🔹 5. Capacita a tus trabajadores

Al menos una vez al año, realiza capacitación en temas como ética, prevención de delitos y denuncias internas.
Guarda registros de asistencia y materiales de apoyo.


🔹 6. Mantén evidencia documental

Guarda respaldos de todos los documentos, firmas, capacitaciones y reportes.
Sin evidencia, el programa se considera no funcional ante fiscalización.

Descubre ejemplos de documentación válida en nuestros Casos de Éxito.


🔹 7. Realiza una autoevaluación anual

Evalúa la eficacia del programa cada año, revisa los riesgos, corrige brechas y registra las mejoras.
Esto demuestra mejora continua y compromiso real.


Caso práctico: proveedor exitoso en Mercado Público

Una empresa de servicios eléctricos implementó su Programa de Integridad con asesoría de Maxing.
Presentó su carpeta de cumplimiento en ChileCompra, incluyendo políticas, canal de denuncias y registros de capacitación.
Resultado: adjudicó tres licitaciones consecutivas en 2024 sin observaciones de integridad.


Conclusión

En 2025, el Programa de Integridad será un requisito ineludible para contratar con el Estado.
Las empresas que lo implementen correctamente estarán no solo cumpliendo con la ley, sino ganando ventaja competitiva, reputacional y operativa.

Con Maxing puedes implementar un programa proporcional, auditable y funcional, perfectamente adaptado a tu tamaño y tipo de servicio.