Diferencias entre ISO 37301 e ISO 37001: ¿cuál es mejor para mi empresa?
marzo 14, 2025
Guía completa sobre el Programa de Integridad en Chile: concepto, objetivo y beneficios
marzo 16, 2025
Diferencias entre ISO 37301 e ISO 37001: ¿cuál es mejor para mi empresa?
marzo 14, 2025
Guía completa sobre el Programa de Integridad en Chile: concepto, objetivo y beneficios
marzo 16, 2025

Introducción

El Programa de Integridad se ha convertido en un requisito esencial para todas las empresas que buscan contratar con el Estado chileno, especialmente tras la entrada en vigencia del Dictamen CGR E370752/2023 y las recientes actualizaciones de la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Sin embargo, aún existen muchas dudas: ¿qué es exactamente un programa de integridad?, ¿por qué se exige?, ¿y cómo implementarlo sin necesidad de contar con un departamento legal interno?

En este artículo, desarrollado por los especialistas de Programa de Integridad – Maxing, te explicamos qué significa este concepto, por qué es clave para la reputación empresarial y cómo aplicarlo de forma práctica en tu organización.


¿Qué es un Programa de Integridad?

Un Programa de Integridad es un sistema de gestión interno que reúne políticas, procedimientos, controles y herramientas diseñadas para prevenir, detectar y responder a actos de corrupción, conflictos de interés o incumplimiento normativo dentro de una empresa.

Su objetivo es garantizar que la organización actúe de manera ética, transparente y conforme a la ley, tanto en su relación con organismos públicos como con clientes privados.

En Chile, este concepto tiene un sustento legal claro:

  • Se deriva de la Ley 20.393 sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas.
  • Se refuerza con la Ley 21.595 de delitos económicos.
  • Y se operacionaliza mediante el Dictamen CGR E370752/2023, que exige a los proveedores del Estado contar con evidencia de cumplimiento efectivo.

En términos simples, un programa de integridad es el “sello ético” de tu empresa: demuestra que tu organización está comprometida con actuar correctamente y que cuenta con mecanismos concretos para hacerlo.


¿Por qué es importante para proveedores del Estado?

Las empresas que participan en ChileCompra, Mercado Público o Convenio Marco se enfrentan a una nueva realidad: ya no basta con cumplir plazos y precios, también deben acreditar probidad, integridad y cumplimiento legal.

Implementar un Programa de Integridad permite:

🔹 Cumplir con requisitos legales obligatorios en licitaciones públicas.
🔹 Evitar sanciones, exclusiones o observaciones por parte de organismos fiscalizadores.
🔹 Aumentar la competitividad al demostrar una gestión ética y confiable.
🔹 Proteger la reputación empresarial, uno de los activos más valiosos en el mercado actual.

Además, el contar con este programa agrega puntos técnicos en las evaluaciones de licitación, lo que puede ser decisivo para la adjudicación.

Conoce cómo implementar tu propio programa con apoyo experto en nuestra sección de Servicios.


¿Qué exige la ley o normativa vigente?

La base normativa que regula el tema de integridad empresarial en Chile está compuesta por tres pilares principales:

🟩 Ley 20.393 – Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica

Establece que las empresas pueden ser penalmente responsables por delitos cometidos en su beneficio, si no cuentan con un modelo de prevención eficaz.

🟩 Dictamen CGR E370752/2023 – Contraloría General de la República

Define que los proveedores del Estado deben acreditar la existencia y aplicación de un Programa de Integridad para mantener su idoneidad y transparencia ante ChileCompra.

🟩 Ley 21.595 – Delitos Económicos

Amplía la lista de delitos empresariales y eleva los estándares de cumplimiento ético y de gobernanza corporativa.

En Maxing te ayudamos a cumplir con cada una de estas exigencias. Conoce más sobre nuestros procesos en Certificación y Cumplimiento Legal.


¿Cómo cumplir con este requisito de forma efectiva?

Cumplir con la normativa no significa llenar formularios o generar documentos sin aplicación real. Un Programa de Integridad debe funcionar en la práctica y adaptarse a la realidad de cada empresa.

Estas son las claves para hacerlo correctamente:

1. Diagnóstico inicial

Evalúa los riesgos, brechas y nivel de madurez ética de la empresa.

2. Política de Integridad

Documento oficial que declara el compromiso ético de la organización y sus principios rectores.

3. Procedimientos y controles

Define cómo prevenir conflictos de interés, sobornos o mal uso de recursos.

4. Canal de denuncias

Herramienta confidencial y accesible para reportar irregularidades.

5. Capacitación continua

Entrenamientos prácticos sobre ética, integridad y cumplimiento normativo.

6. Seguimiento y mejora continua

Auditorías internas y revisiones anuales del programa.

En Maxing, adaptamos estos elementos a la realidad de cada empresa, creando modelos proporcionales, funcionales y auditables, sin burocracia innecesaria.
Conoce nuestras Capacitaciones diseñadas para fortalecer la cultura de cumplimiento.


🟦 Caso práctico: PYME que implementó su programa en 7 días

Una empresa de servicios técnicos con 10 trabajadores implementó su Programa de Integridad con apoyo de Maxing, cumpliendo todos los requisitos legales y mejorando su puntaje en licitaciones públicas en menos de dos semanas.
Ver más en nuestros Casos de Éxito.


Conclusión

El Programa de Integridad no es un lujo ni una moda: es una exigencia legal, una herramienta de gestión ética y una ventaja competitiva real.
Las empresas que lo implementan no solo cumplen con la ley, sino que ganan confianza, reputación y acceso a nuevas oportunidades comerciales.

No esperes a que una fiscalización te obligue a actuar. Da el primer paso hoy.
Contacta con los especialistas de Maxing y asegura el cumplimiento integral de tu empresa.