Buenas prácticas en canales de denuncia según experiencias de empresas chilenas
abril 25, 2025Casos emblemáticos de sanciones por incumplimiento de la Ley 20.393
abril 27, 2025Tener un Programa de Integridad bien diseñado es solo el primer paso. El verdadero desafío está en mantener una cultura ética viva, que guíe las decisiones diarias y se refleje en todas las áreas de la empresa.
Las organizaciones más exitosas no solo cumplen con la ley, sino que integran la integridad en su propósito, su liderazgo y sus prácticas internas. En este artículo conocerás qué hacen las empresas chilenas más destacadas para mantener su cultura ética activa y sostenible.
Más información en www.programadeintegridad.com
Qué es una cultura ética organizacional
La cultura ética es el conjunto de valores, creencias y comportamientos que orientan la forma en que una empresa toma decisiones.
En el contexto de la Ley 20.393 y la Ley 21.595, esta cultura es clave para demostrar la “efectividad” del Programa de Integridad ante auditorías o fiscalizaciones.
Una empresa con cultura ética sólida no necesita recordar constantemente las normas: la integridad se convierte en hábito organizacional.
Conoce más sobre este enfoque en Programa de Integridad.
Prácticas que mantienen viva la integridad
Las empresas exitosas comparten ciertas estrategias que fortalecen su cultura ética a lo largo del tiempo:
- Liderazgo coherente: los directivos predican con el ejemplo y refuerzan la integridad en sus decisiones.
- Comunicación constante: se promueven mensajes sobre ética en reuniones, boletines y capacitaciones.
- Reconocimiento positivo: se valoran las conductas éticas y se corrigen los desvíos con justicia.
- Canales activos de participación: los colaboradores pueden expresar dudas o reportar irregularidades.
- Actualización permanente: el Programa de Integridad se revisa cada año para incorporar mejoras.
Estas prácticas transforman el cumplimiento en un valor corporativo permanente.
Más información sobre su aplicación en Certificación y Cumplimiento Legal.
Factores que debilitan la cultura ética
Por otro lado, las empresas que descuidan su cultura suelen caer en errores recurrentes:
- Reducir la integridad a un mero requisito formal.
- No comunicar los valores de la empresa a nuevos trabajadores.
- Falta de ejemplo por parte de los líderes.
- Canales de denuncia inactivos o desconocidos.
- Ausencia de seguimiento o evaluación periódica.
Evitar estos errores es fundamental para mantener la confianza del Estado y de los clientes.
Aprende cómo prevenirlos en nuestras Capacitaciones Maxing.
Caso práctico
Una empresa de mantenimiento público en la Región del Biobío logró mantener su certificación por tercer año consecutivo gracias a su enfoque en liderazgo ético. Cada trimestre realiza charlas internas sobre valores corporativos y análisis de dilemas éticos. Este compromiso constante se tradujo en cero observaciones en sus últimas licitaciones.
Conoce más ejemplos en Casos de Éxito.
Conclusión
La integridad sostenida no se logra con documentos, sino con coherencia diaria. Mantener viva la cultura ética requiere liderazgo, comunicación y aprendizaje continuo. Las empresas que integran la ética en su gestión no solo cumplen con la ley, sino que se consolidan como referentes de confianza en el mercado público.
Solicita asesoría para fortalecer tu cultura ética en programadeintegridad.com/contacto.